Admin Blog

Vitamina C en la salud y en la enfermedad

Resumen

La vitamina C ha sido ampliamente estudiada en medicina y si bien se reconoció la importancia de su deficiencia con el escorbuto, la optimización de su uso como recurso terapéutico no ha sido incluida en protocolos o guías de práctica clínica. 

La farmacocinética y biología de la vitamina C demuestran los efectos sistémicos que posee, y fundamentado en ello, se vienen desarrollando en los últimos años investigaciones que sustenten su uso parenteral en algunas enfermedades. 

La evidencia disponible señala que el beneficio de su uso no se extiende a varias enfermedades sino a algunas como el cáncer, cuyo reporte preliminar es promisorio, con adecuada tolerabilidad a altas dosis, pero que aún precisa de completar el seguimiento prospectivo de la intervención.

Si bien la evidencia no sostiene algún beneficio en algunas enfermedades como algunos procesos infecciosos, tampoco la evidencia es suficientemente consistente por falta de estudios bien diseñados en otros procesos mórbidos como el cáncer en cuanto a su uso parenteral. 

Está reportado su tolerabilidad a altas dosis por vía endovenosa y existen reportes que señalan un beneficio sintomático en la salud. El desarrollo de ensayos clínicos debe mantener la plausibilidad científica fundamentado en la biología de la vitamina C, distribución tisular y el tipo de transporte celular que posee. 

El consumo de frutas y verduras representa una recomendación saludable y el entendimiento de los diversos efectos biológicos de la vitamina C señalan la importancia de su consumo.

Artículo:

Vitamina C en la salud y en la enfermedad Leer más »

Estado actual del conocimiento en rinitis alérgica local

Resumen

En los últimos años se ha descrito un nuevo fenotipo de rinitis, caracterizado por la producción local de IgE específica, sin evidencia de atopia sistémica, el cual se ha denominado rinitis alérgica local. 

Entender los mecanismos fisiopatológicos implicados y el comportamiento de este fenotipo se traducen en el desarrollo de estrategias y tratamientos que mejoran la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad. 

La rinitis alérgica es una condición inflamatoria causada por una respuesta IgE mediada a alérgenos ambientales como pólenes, ácaros, cucarachas, epitelios de animales, hongos y alérgenos ocupacionales, entre otros. Es la forma más común de rinitis crónica, con una prevalencia global estimada de 20 a 40 % (aproximadamente 500 millones de personas) y en la población infantil de 8 a 15 %, con cifras más altas en quienes tienen una historia familiar de enfermedades relacionadas con atopia.

Actualmente, la rinitis alérgica se considera un problema de salud pública, observándose aumento en los casos reportados en los últimos años. 

La rinitis alérgica local (RAL) es un fenotipo de rinitis propuesto recientemente que tiene tres características, las cuales a su vez conforman los elementos para su diagnóstico:

  1. Presencia de IgE específica (IgEs) nasal, pero sin demostración de atopia sistémica.
  2. Respuesta celular inflamatoria tipo Th2 en la secreción nasal.
  3. Respuesta positiva a las pruebas de provocación nasal con alérgenos.

Lo anterior en ausencia de atopia sistémica demostrada.

Desde la primera detección de IgE nasal en rinitis no alérgica por Huggins y Brostoff en 1975, varias investigaciones han confirmado la presencia de IgEs en pacientes con rinitis sin atopia sistémica después de una exposición a alérgenos de forma natural o controlada.

Aunque existe evidencia creciente en torno al diagnóstico de esta entidad a través de las pruebas de provocación nasal positivas y su correlación con las mediciones de IgEs nasal, es poco lo que se conoce sobre su epidemiología y mecanismos inmunológicos involucrados. Adicionalmente, aún existen dudas sobre si la presencia de estas IgEs está asociada con los síntomas del paciente o son solo un hallazgo incidental sin relevancia clínica.

Artículo:

Estado actual del conocimiento en rinitis alérgica local Leer más »

Investigaciones actuales sobre la genética y la EPOC

Resumen

El Estudio COPDGene® (en inglés) analiza la manera en que los antecedentes genéticos de una persona pueden influir en el desarrollo de la EPOC. En este estudio se combina información de antecedentes médicos, pruebas de función pulmonar y pruebas genéticas de más de 10,000 participantes, para identificar factores de riesgo y caracterizar de qué manera la enfermedad empeora con el tiempo. 

En el estudio también se analiza de qué manera las TC de tórax pueden ayudar a mejorar el diagnóstico de la EPOC. Los investigadores usan esa información para clasificar diferentes tipos de EPOC y determinar qué opciones de tratamiento tienen más probabilidades de funcionar en cada paciente. 

El Estudio COPDGene participa en el programa del NHLBI Transómica para la medicina de precisión (TOPMed) (en inglés), que pone los datos del estudio a disposición de los investigadores de otros programas.

El Estudio de subpoblaciones y medidas de resultado intermedias en la EPOC (SPIROMICS II) (en inglés) emplea información de pruebas pulmonares, muestras biológicas, estudios por imágenes y pruebas genéticas para ayudar a comprender qué aumenta el riesgo de EPOC en una persona y cómo se desarrolla la EPOC. 

También identifica nuevos marcadores para predecir los síntomas y la progresión de la EPOC. En análisis adicionales se investiga de qué manera la contaminación del aire, la inflamación y las infecciones pueden empeorar la EPOC. SPIROMICS también participa del programa TOPMed.

Investigadores financiados por el NHLBI están desarrollando nuevos enfoques para las terapias genéticas que tratan la deficiencia de alfa 1 antitripsina (AAT). La AAT es una afección genética que puede aumentar el riesgo de EPOC.

Artículo:

Investigaciones actuales sobre la genética y la EPOC Leer más »

Anemia ferropénica, riesgo en emergencias obstétricas

Resumen

Introducción: La anemia ferropénica es un trastorno nutricional frecuente en mujeres embarazadas, alrededor del 75% a nivel mundial la padecen debido a inadecuada nutrición, falta de valoración durante la gestación incrementando el riesgo de morbi-mortalidad materno neonatal.

Objetivo: Identificar la anemia ferropénica como factor de riesgo de emergencias obstétricas en gestantes atendidas del área de ginecología del Hospital General Teófilo Dávila en el segundo periodo del 2016.

Metodología: Se realizó una investigación cuantitativa, no experimental, transversal, analítico correlacional, de 384 historias clínicas únicas de gestantes hospitalizadas en ginecología de julio a diciembre del 2016, bajo criterio de anemia ferropénica Hb < a 11g/L, Hematocrito (HCT) < 33%, Hemoglobina corpuscular media (MCH) < 30 pg, volumen corpuscular medio (VCM) < 79fL; los datos fueron procesados en base de datos elaborada en Excel, y Epi Info versión 3.2.5 su análisis mediante test de chi2, con nivel de significación p<0.05

Resultados: Hay asociación entre la anemia ferropénica y emergencia obstétrica (chi2 = 48.3566, p=0). También relación entre edad de las gestantes y complicaciones (chi2=48.3459, p=0,032); las afectadas fueron de 15 a 24 años; presentando en el segundo trimestre de gestación; preeclampsia, hipertensión gestacional, placenta previa, eclampsia (chi2=14.8374, p=0,0381); tercer trimestre de embarazo; infección de vías urinarias, parto prematuro, abrupto placentario (chi2=55,4131, p=0).

Conclusiones: La anemia ferropénica predominó en las gestantes como principal factor de riesgo para el desarrollo de emergencias obstétricas, la misma que tiene mayor impacto en adolescentes de 15 a 24 años de edad, asociada a su inadecuado estado nutricional.

Artículo:

Anemia ferropénica, riesgo en emergencias obstétricas Leer más »

Diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario en adultos

Resumen

Las infecciones del tracto urinario (ITU) engloban cualquier infección que involucre las vías urinarias. 

Es una patología frecuente en los servicios de hospitalización y ambulatorios, lo que hace indispensable tener conocimiento de los grupos de riesgo, la causalidad, para ofrecer prevención en los pacientes que lo ameriten, protocolos de seguimiento, entender quién realmente requiere estudios de extensión y medidas más especializadas. 

Relevancia: Al ser una condición clínica tan común, no es suficiente con lograr su identificación y tratamiento, sino que obliga al personal de la salud a estar atento ante condiciones que requieran un cuidado especial y tratamientos oportunos. 

En los casos en que puede ser manejado de manera más específica se debe ser muy razonable con los tratamientos antibióticos para evitar las resistencias antimicrobianas. 

Conclusiones: Las ITU generan altos costos dedicados al manejo inicial y complicaciones. Los nuevos métodos diagnósticos serán de vital importancia en su manejo, pues podrán ofrecer terapias dirigidas al patógeno de manera más oportuna y evitar la resistencia antimicrobiana que sigue representando uno de los grandes conflictos en la actualidad. Los nuevos fármacos pueden ofrecer un manejo más certero en casos de múltiples resistencias antimicrobianas.

En el tratamiento de la pielonefritis no complicada, las fluoroquinolonas y las cefalosporinas son los agentes antimicrobianos que se suelen recomendar para administración oral ambulatoria, Ciprofloxacina 500-750 mg cada 12 hrs x 7 días, Levofloxacina 750 mg 1 vez al día, en caso de hipersensibilidad a la fluoroquinolona o resistencia conocida, otras opciones aceptables incluyen Trimetoprim-Sulfametoxazol 160/800 mg cada 12 hrs.

Artículo:

Diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario en adultos Leer más »

Hemorroides, ligadura con banda elástica, alternativa terapéutica

Resumen

Introducción: La ligadura con banda elástica es un procedimiento efectivo y de bajo costo, para el manejo de hemorroides que se realiza de forma ambulatoria. Sus complicaciones cuando se presentan, son habitualmente leves. 

Objetivo: Evaluar la efectividad terapéutica y la eficiencia económica del uso de las ligaduras de hemorroides con bandas elásticas en el tratamiento de las hemorroides y de los prolapsos mucosos y la fabricación de las bandas elásticas. 

Métodos: Se realizó un estudio clínico y endoscópico de todos los pacientes de ambos sexos que fueron atendidos en la consulta de Gastroenterología con el diagnóstico de síndrome hemorroidal basado en el método de ligadura de hemorroides por bandas elásticas (N=40). Se añadió al estudio del costo del método de ligadura para comparar, con la técnica quirúrgica y demostrar el ahorro de recursos con el primero. 

Resultados: La ligadura de hemorroides con banda elástica, es un método seguro y eficaz. Esta técnica ofrece grandes ventajas sociales y económicas para el paciente y la institución. 

Conclusiones: La ligadura de hemorroides es un método sencillo, seguro, cómodo y eficaz, la posibilidad de la realización ambulatoria de esta técnica ofreció grandes ventajas sociales, económicas tanto para el paciente como para el hospital, la utilización de esta técnica en los prolapsos mucosos. La fabricación de las bandas redunda en un gran ahorro económico , la generalización de este método a todos los hospitales del país, implicaría sustitución de importaciones y consumo de medicamentos.

Artículo:

Hemorroides, ligadura con banda elástica, alternativa terapéutica Leer más »

Hígado graso no alcohólico en niños obesos

Resumen

Aunque la enfermedad del hígado graso no alcohólico se identificó por primera vez hace unas cuantas décadas atrás, presenta una fisiopatología multifactorial y poco clara. El hígado graso no alcohólico (EHGNA), es una enfermedad caracterizada por la acumulación de grasa en el hígado que no es causada por el consumo de alcohol, donde las personas que lo padecen no tienen ni siquiera antecedentes de consumo de alcohol por lo cual este tipo de patología está asociada al sobrepeso. 

Esta enfermedad presenta una alta incidencia de morbilidad y mortalidad, además, está afectando a los niños obesos en todo el mundo. La investigación clínica y los recursos tecnológicos avanzados han demostrado varios mecanismos fisiopatológicos determinantes de la enfermedad del hígado graso no alcohólico tratando de ayudar en su tratamiento y cambiar su curso natural.

A pesar de la carga significativa de la enfermedad y su potencial de progresión a cirrosis incluso en niños y adultos jóvenes, todavía faltan métodos de detección bien establecidos. Los biomarcadores no invasivos y las técnicas de imagen en la evaluación de la EHGNA se están estudiando ampliamente, pero falta la validación de estas herramientas. Además, las opciones de tratamiento para la enfermedad relacionada con el hígado en la EHGNA pediátrica son limitadas. 

Actualmente, la modificación del estilo de vida, incluidos los hábitos alimentarios saludables, la pérdida de peso y la actividad física es lo que mayormente se recomienda para tratar esta enfermedad. Durante el desarrollo del proceso investigativo se observó, que múltiples estudios en adultos y pediátricos han ampliado el espectro de EHGNA para incluir numerosas complicaciones extrahepáticas.

Artículo:

Hígado graso no alcohólico en niños obesos Leer más »

Síndrome de intestino irritable: La importancia de los antiespasmódicos

Resumen

El síndrome de intestino irritable se caracteriza por la existencia de dolor abdominal relacionado con cambios en el ritmo evacuatorio. A pesar de los avances en el conocimiento de su fisiopatología y de la aparición de nuevas formas terapéuticas, los antiespasmódicos se han mantenido en el tiempo como una forma efectiva para el manejo de los síntomas de este síndrome, en especial para el dolor. 

El  bromuro  de  pinaverio  es  un  antiespasmódico  bloqueante de los canales de calcio, usado para el tratamiento del SII. Suele administrarse solo o en combinaciones. 

En un metaanálisis  realizado  por  Cochrane  en  2011  se  agrupan  4  ensayos clínicos aleatorizados, que evaluaron la mejoría global de los síntomas del SII en pacientes tratados con bromuro de pinaverio. 

Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en favor del grupo de tratamiento. En  3  de  estos  ensayos  clínicos  aleatorizados  se  evaluó  la  eficacia  del  medicamento  en  la  mejoría  del  dolor  abdominal,  con  diferencias  significativas  en  favor  del  pinaverio.  

Otro  metaanálisis,  publicado  un  año  después,  valoró  los  beneficios  del  pinaverio  asociado  con  simeticona  en  2  ensayos clínicos aleatorizados. Uno de ellos mostró beneficios significativos de dicha combinación, en relación con la mejoría de la distensión abdominal, mientras que en el otro no se observaron ventajas frente a placebo  en  la  mejoría  global de los síntomas y el dolor abdominal. Así,  tanto  solo  como  en  combinación,  el  bromuro  de  pinaverio parece ser un medicamento seguro, cuyos efectos adversos no difieren de los del placebo.

Artículo:

Síndrome de intestino irritable: La importancia de los antiespasmódicos Leer más »

Infecciones vaginales y complicaciones en la etapa de embarazo

Resumen

Las infecciones vaginales son corresponsables de un importante porcentaje de morbilidad materna y perinatal, presentando complicaciones como amenaza de aborto, ruptura de membranas, parto pretérmino y enfermedad pélvica inflamatoria, permitiendo con este trabajo investigativo la elaboración de un perfil clínico-epidemiológico, favoreciendo al personal médico y usuarias gestantes, contribuyendo a la detección oportuna desde el primer nivel de atención, disminuyendo sus complicaciones y mejorando su calidad de vida.

Los objetivos fueron: determinar las infecciones vaginales y complicaciones durante el embarazo, conocer las infecciones vaginales más frecuentes, identificar las complicaciones y establecer la relación entre estas.

Siendo un estudio descriptivo, con enfoque cualitativo y cuantitativo desarrollado en el Centro de Salud Universitario de Motupe en el período Octubre 2020 – Marzo 2021, cuyo universo constituyó 127 usuarias y una muestra de 52 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión plasmándose en una hoja de recolección de datos realizada por la autora.

Determinando que la Vaginosis Bacteriana se presenta en el 15 %  entre los 26 – 30 años, 13 %  21 – 35 años,  8 %  36 – 40 años y 6 % 16 – 20 y 31 – 35 años, tricomoniasis 6 % 21 – 35 años, el 2 %  26 – 35 años, candidiasis 13 % en  26 – 30 años, 9 %  21 – 35 años, el 8 %  16-20 años, 6 % 31 –  40 años.

Como complicación el 4 %, amenaza de aborto y el 96 % sin complicaciones. Las infecciones vaginales, vaginosis bacteriana y candidiasis fueron las que presentaron complicaciones de amenaza de aborto en un 4,38 %, evidenciándose que las pacientes que presentan infecciones vaginales no muestran complicaciones en alto porcentaje.

Artículo:

Infecciones vaginales y complicaciones en la etapa de embarazo Leer más »

Eficacia del ejercicio excéntrico para tratar la tendinopatía

Resumen

Introducción: Las tendinopatías son consecuencia de cargas excesivas en el tendón, por lo que son frecuentes en el ámbito laboral debido a movimientos repetitivos y posturas forzadas. La tendinopatía de Aquiles se caracteriza por una respuesta de curación desorganizada, asociada a cierto grado de neovascularización, siendo el tratamiento conservador la estrategia inicial.

Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica para analizar la efectividad de los tratamientos utilizados en la tendinopatía aquílea a partir de los estudios incluidos.

Material y métodos: Revisión bibliográfica de artículos científicos consultando las bases de datos PubMed y The Cochrane Library utilizando las palabras clave “((tendinopathy) AND (Achilles Tendon) AND (exercise OR exercise therapy OR Muscle Stretching Exercises OR physical therapy modalities OR rehabilitation))”.

Resultados: Se obtuvieron 635 referencias en Pubmed y 134 en Cochrane Library, de los cuales 14 cumplieron los criterios de inclusión. Los estudios seleccionados mostraron que, en general, los ejercicios excéntricos son una terapia efectiva aplicada entre 6 y 12 semanas en la tendinopatía de Aquiles, sin combinar o combinada con la plataforma de vibración, complementos nutricionales, tratamiento de tejidos blandos, terapia de láser o terapia de ondas de choque.

Conclusión: La revisión muestra que el ejercicio excéntrico presenta los mejores resultados en el tratamiento de la tendinopatía aquilea.

Artículo:

Eficacia del ejercicio excéntrico para tratar la tendinopatía Leer más »