Admin Blog

Uso de suplemento probiótico multicepa en la función gastrointestinal

Fondo
Los niños y adolescentes con epidermólisis ampollosa distrófica recesiva severa (RDEB-S) a menudo tienen estreñimiento severo además de disbiosis gastrointestinal, debido al uso frecuente de antibióticos y una dieta oral reducida. El estreñimiento se trata con el uso a largo plazo de altas dosis diarias de gel de macrogol (Movicol Pediatric Plain TM o Laxido TM ). El estreñimiento es refractario a los aumentos de fibra y líquidos, e impacta severamente en la calidad de vida.

Apuntar
Estudiar el impacto inicial y la eficacia del uso diario de un suplemento probiótico multicepa durante 12 semanas en pacientes con RDEB-S. Los autores buscaron determinar el impacto de dicho suplemento en los síntomas gastrointestinales, la consistencia de las heces y el uso de gel de macrogol para tratar el estreñimiento, además de comprender la reacción del paciente, la palatabilidad y la facilidad de uso.

Métodos
Los pacientes fueron identificados a través de la clínica del equipo multidisciplinario terciario de epidermólisis ampollosa en julio de 2021. Se incluyeron pacientes si tenían un diagnóstico de RDEB-S, se les prescribió al menos un sobre de gel de macrogol y dieron su consentimiento por escrito para participar. A los pacientes se les proporcionó un suplemento probiótico líquido multicepa patentado (Symprove™) con un alto recuento bacteriano, a una dosis de 1 mL kg –1 una vez al día. Cada paciente completó una encuesta electrónica anónima de nueve preguntas para documentar los síntomas e informar los hallazgos generales al comienzo y al final de un período de prueba de 12 semanas.

Resultados
Se invitó a participar a cuatro pacientes con EBDR-S (dos niños y dos niñas; rango de edad de 7 a 14 años) que cumplían con los criterios de inclusión. Todos los pacientes tenían estreñimiento crónico que requería el uso diario de gel de macrogol (rango de 2 a 5 sobres por día). Tres de cada cuatro (75%) completaron el curso de 12 semanas. Al inicio del estudio (antes de que comenzara la suplementación), los tres pacientes (100 %) informaron falta de apetito oral, estreñimiento, flatulencia, distensión abdominal y dolor, e infecciones cutáneas frecuentes que requirieron antibióticos orales, y dos de los tres pacientes (66 %) también tuvieron náuseas. . Después de 12 semanas de suplementación, los tres pacientes (100 %) informaron una mejora significativa en el dolor abdominal y distensión abdominal, náuseas, consistencia de las heces, frecuencia de las heces, flatulencia y aumento del apetito. Dos de los tres pacientes (66 %) pudieron reducir su uso del gel de macrogol y el tercer paciente (33 %) pudo suspender el uso del gel de macrogol por completo durante el período de estudio. Los tres pacientes dijeron que elegirían continuar usando el suplemento si estuviera disponible.

Conclusión
Hemos demostrado en esta serie de casos que administrar un suplemento probiótico multicepa en pacientes con RDEB-S tiene el potencial de mejorar la consistencia de las heces y reducir o prevenir la necesidad del uso crónico de gel de macrogol. Se necesitan ensayos futuros controlados con placebo a mayor escala para confirmar estos resultados.

Fuente bibliográfica:

Eficacia de antihistamínicos H1 orales en la rinitis alérgica

Introducción
Los antihistamínicos orales H 1 son el tratamiento de primera línea para los pacientes con rinitis alérgica, aunque no se sabe qué tipo y dosis de antihistamínicos son más efectivos para mejorar los síntomas de los pacientes.

Objetivo
Evaluar la eficacia de diferentes tratamientos antihistamínicos H 1 orales en pacientes con rinitis alérgica mediante la realización de un metanálisis en red.

Métodos
La búsqueda se realizó en PubMed, Embase, OVID, la Biblioteca Cochrane y ClinicalTrials.gov para estudios relevantes. El metanálisis en red se realizó con Stata 16.0 y las medidas de resultado del análisis fueron reducciones en la puntuación de los síntomas de los pacientes. Los riesgos relativos con intervalos de confianza del 95 % se utilizaron en el metanálisis en red para comparar el efecto clínico de los tratamientos involucrados, y también se calculó la superficie bajo las curvas de clasificación acumulativas (SUCRA) para clasificar la eficacia de los tratamientos.

Resultados
En este metanálisis se incluyeron 18 estudios controlados aleatorios elegibles, con un total de 9419 participantes. Todos los tratamientos con antihistamínicos superaron al placebo en la reducción total de la puntuación de los síntomas y en la reducción de la puntuación de cada síntoma individual. De acuerdo con los resultados de SUCRA, rupatadina 20 mg y rupatadina 10 mg se clasificaron relativamente altos en la reducción de la puntuación total de síntomas (SUCRA: 99,7 %, 76,3 %), puntuación de congestión nasal (SUCRA: 96,4 %, 76,4 %), puntuación de rinorrea ( SUCRA: 96,6%, 74,6%) y puntuación de síntomas oculares (SUCRA: 97,2%, 88,8%); rupatadina 20 mg y levocetirizina 5 mg se clasificaron relativamente alto en la reducción de la puntuación de picor nasal (SUCRA: 84,8 %, 83,4 %) y puntuación de estornudos (SUCRA: 87,3 %, 95,4 %); la loratadina 10 mg se clasificó como la más baja en cada reducción de la puntuación de los síntomas además del placebo.

Conclusión
Este estudio sugiere que la rupatadina es la más efectiva para aliviar los síntomas de los pacientes con rinitis alérgica entre los diferentes tratamientos con antihistamínicos H 1 orales involucrados, y la rupatadina 20 mg funciona mejor que la rupatadina 10 mg. Mientras que la loratadina 10 mg tiene una eficacia inferior para los pacientes que los otros tratamientos antihistamínicos.

Fuente bibliográfica:

Tanato de gelatina para la diarrea aguda y la gastroenteritis en niños

Objetivo
Determinar la efectividad y seguridad del tanato de gelatina (GT) para reducir la duración de la diarrea aguda y gastroenteritis (GDA) en niños.

Diseño
Revisión sistemática y metanálisis.

Fuentes de datos
MEDLINE, Embase, CINAHL, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, LILACS y literatura gris, publicados desde el inicio hasta octubre de 2018. Sin restricciones de idioma.

Criterios de elegibilidad para la selección de estudios
Ensayos controlados aleatorios en niños con ADG, que comparan GT con placebo.

Resultados
De 797 títulos identificados, se incluyeron tres estudios (276 niños). Se realizó un metanálisis del modelo de efectos aleatorios para el resultado principal (duración de la diarrea). No encontramos diferencias significativas entre GT y placebo para la duración de la diarrea (diferencia de medias (DM) = −15,85 horas; IC del 95 % −42,24 a 14,82, I 2 = 92 %; tres estudios), frecuencia de las deposiciones en el día 2 (DM = 0,11 deposiciones/día; IC del 95 %: −0,39 a 0,62: I 2 = 26 %; dos estudios), diarrea en el día 3 (riesgo relativo [RR] = 0,46; IC del 95 %: 0,06 a 3,47: I 2 = 73 % ; dos estudios), vómitos (RR=1,31; IC del 95 %: 0,95 a 1,80: I 2 = 0 %; dos estudios) o eventos adversos (RR=0,86; IC del 95 %: 0,27 a 2,66: I 2=0%; dos estudios). Los eventos adversos más comunes incluyeron dolor abdominal y náuseas.

Conclusión
El efecto de GT no fue diferente al del placebo para la duración media de la diarrea (certeza baja en la evidencia) y la frecuencia de las deposiciones en el día 2 (certeza alta) y para la presencia de diarrea en el día 3 (certeza muy baja) de vómitos (certeza moderada ) y de eventos adversos (certeza baja).

Fuente bibliográfica:

El efecto de la tamsulosina preoperatoria

Introducción: La urolitiasis es una de las enfermedades más frecuentes en el mundo, y en la actualidad la ureteroscopia (URS) es la primera opción para su tratamiento. Aunque el efecto es bueno, existe el riesgo de que falle la inserción del ureteroscopio. La tamsulosina, como bloqueador de los receptores α, tiene la función de relajar los músculos ureterales y puede ayudar a que los cálculos se descarguen del orificio ureteral. En este estudio, nuestro objetivo fue determinar el efecto de la tamsulosina preoperatoria sobre la navegación, operación y seguridad ureteral.

Métodos: Este estudio se realizó y se informó de acuerdo con la extensión de metanálisis de los elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA). Se realizaron búsquedas de estudios en las bases de datos PubMed y Embase. Los datos se extrajeron de acuerdo con los principios PRISMA. Recopilamos y combinamos ensayos controlados aleatorios e investigaciones en revisiones de tamsulosina preoperatoria para explorar el efecto de la tamsulosina preoperatoria sobre la navegación, el funcionamiento y la seguridad ureterales. Se realizó una síntesis de datos utilizando el software RevMan 5.4.1 (Cochrane). La heterogeneidad se evaluó principalmente con pruebas de I2. Las métricas clave incluyen: tasa de éxito de la navegación ureteral, tiempo de URS, tasa sin cálculos y síntomas posoperatorios.

Resultado: Se resumieron y analizaron 6 estudios. Observamos una mejora estadísticamente significativa en la tasa de éxito de la navegación ureteral (Mantel-Haenszel [MH], razón de probabilidad [OR]: 3,78, intervalo de confianza [IC] del 95 %: [2,34, 6,12], p < 0,01 ) y tasa libre (MH, OR: 2,25, IC del 95 %: [1,16, 4,36], p = 0,02) con tamsulosina antes de la operación. Al mismo tiempo, también observamos que la fiebre postoperatoria (MH, OR: 0,37, IC 95%: [0,16, 0,89], p = 0,03) y la analgesia postoperatoria (MH, OR: 0,21, IC 95%: [0,05, 0,92] ], p = 0,04) también se redujeron debido a la tamsulosina preoperatoria.

Conclusión: La tamsulosina preoperatoria no solo puede aumentar la tasa de éxito único de la navegación ureteral y la tasa de URS sin cálculos, sino que también puede reducir la incidencia de síntomas adversos posoperatorios, como fiebre posoperatoria y dolor posoperatorio.

Fuente bibliográfica:

Sugerencias para saber cómo corregir a un adolescente irreverente

Cuando los adolescentes comienzan a desafiar la autoridad de los padres y a mostrar un comportamiento rebelde, puede ser difícil saber cómo abordar la situación. Sin embargo, hay algunas sugerencias que pueden ayudar a corregir a un adolescente rebelde y mejorar la relación entre los padres y los hijos.

  1. Establecer límites claros: Es importante establecer límites claros y hacer que el adolescente entienda las consecuencias de sus acciones. Asegúrate de que las reglas sean claras y específicas, y que se establezcan consecuencias justas y consistentes para los comportamientos inapropiados.
  2. Escuchar y validar sus sentimientos: A menudo, los adolescentes se sienten incomprendidos y subestimados. Escucharlos y validar sus sentimientos puede ayudar a establecer una conexión y mejorar la comunicación. Asegúrate de que el adolescente se sienta escuchado y comprendido.
  3. Mostrar empatía: Mostrar empatía hacia el adolescente puede ayudar a establecer una conexión emocional y mejorar la relación. Asegúrate de entender las circunstancias que pueden estar detrás del comportamiento rebelde del adolescente, como el estrés o la presión de los compañeros.
  4. Buscar ayuda profesional: Si el comportamiento rebelde del adolescente persiste y afecta la vida familiar y escolar, es importante buscar ayuda profesional. Un terapeuta o consejero puede trabajar con el adolescente para abordar los problemas subyacentes y desarrollar habilidades para manejar el comportamiento rebelde.
  5. Mantener la comunicación abierta: Mantener una comunicación abierta y honesta con el adolescente es fundamental. Asegúrate de estar disponible para escuchar y hablar sobre cualquier tema que surja. A veces, los adolescentes pueden sentirse cómodos hablando con amigos o consejeros en lugar de los padres, así que asegúrate de apoyar a tu hijo en su búsqueda de apoyo emocional.

En conclusión, corregir a un adolescente rebelde puede ser un desafío, pero hay algunas sugerencias que pueden ayudar a mejorar la relación y abordar el comportamiento inapropiado. Establecer límites claros, escuchar y validar los sentimientos, mostrar empatía, buscar ayuda profesional y mantener una comunicación abierta son algunas de las sugerencias que pueden ayudar a corregir el comportamiento rebelde de los adolescentes y mejorar la relación con los padres.

¿La COVID-19 sigue siendo peligroso?

Sí, la COVID-19 sigue siendo una enfermedad peligrosa, especialmente para personas que tienen un sistema inmunológico comprometido, mayores de edad y personas con enfermedades crónicas. A pesar de los esfuerzos de prevención y control, la pandemia de COVID-19 continúa afectando a todo el mundo.

Aunque la mayoría de las personas infectadas con el virus tienen síntomas leves a moderados y se recuperan sin necesidad de hospitalización, un pequeño porcentaje de personas pueden desarrollar complicaciones graves como neumonía, fallo multiorgánico y, en casos graves, la muerte.

Además, aunque las vacunas están disponibles y son efectivas para prevenir la infección y la propagación del virus, muchas personas todavía no han recibido la vacuna y están en riesgo de contraer la enfermedad.

Por lo tanto, es importante seguir tomando medidas de precaución, como lavarse las manos con frecuencia, usar mascarilla en espacios públicos cerrados y mantener el distanciamiento social cuando sea posible. También es importante que las personas que presentan síntomas de la COVID-19, o que hayan estado en contacto con alguien que tenga la enfermedad, se hagan la prueba y se aíslen para evitar la propagación del virus.

En conclusión, la COVID-19 sigue siendo una enfermedad peligrosa que puede tener complicaciones graves y provocar la muerte, especialmente en personas vulnerables. Por lo tanto, es importante continuar tomando medidas preventivas y seguir las pautas de salud pública para mantenerse a salvo y evitar la propagación del virus.

Efectos secundarios cuando se vacuna a las niñas del VPH

Como con cualquier vacuna, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) puede causar efectos secundarios en algunas personas. La mayoría de los efectos secundarios son leves y desaparecen en pocos días. Los efectos secundarios más comunes incluyen dolor o enrojecimiento en el lugar de la inyección, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y mareo.

En raras ocasiones, se han reportado efectos secundarios más graves como reacciones alérgicas graves. Sin embargo, estos efectos secundarios graves son extremadamente raros, y los beneficios de la vacuna en la prevención del cáncer superan con creces el riesgo de efectos secundarios graves.

Es importante señalar que la vacuna contra el VPH ha sido estudiada cuidadosamente y se ha demostrado que es segura y efectiva en la prevención del cáncer de cuello uterino y otros cánceres relacionados con el VPH. Los estudios han encontrado que los beneficios de la vacuna superan con creces los riesgos de los efectos secundarios.

Como con cualquier vacuna, es importante informar a su médico si su hija ha tenido una reacción alérgica a una vacuna en el pasado o si tiene alguna afección médica que pueda afectar su capacidad para recibir la vacuna.

En resumen, la vacuna contra el VPH puede causar efectos secundarios en algunas personas, pero estos efectos secundarios son generalmente leves y temporales. Los beneficios de la vacuna en la prevención del cáncer superan con creces el riesgo de efectos secundarios graves. Es importante hablar con tu médico sobre los beneficios y riesgos de la vacuna para determinar si es adecuada para tu hija.

¿Desde qué edad se vacuna a las niñas contra el VPH?

Primero comenzaremos diciéndote que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) es una de las vacunas más importantes disponibles para prevenir el cáncer de cuello uterino, así como otros tipos de cáncer asociados con el VPH. Esta vacuna se recomienda para niñas a partir de los 9 u 11 años de edad, aunque la edad exacta puede variar según el país y el calendario de vacunación nacional.

El VPH es una infección viral común que se transmite principalmente a través del contacto sexual. Muchas personas que tienen VPH no presentan síntomas, por lo que pueden transmitir el virus sin saberlo. Aunque la mayoría de las infecciones por VPH son inofensivas y se resuelven por sí solas, algunas pueden causar cáncer. El cáncer de cuello uterino es uno de los cánceres más comunes asociados con el VPH, y es responsable de la muerte de muchas mujeres cada año en todo el mundo.

La vacuna contra el VPH se administra en una serie de dos o tres inyecciones, dependiendo del tipo de vacuna utilizada. La vacuna es segura y efectiva, y ha sido aprobada para su uso en más de 100 países en todo el mundo. Es importante señalar que la vacuna no es una protección completa contra el VPH y otros cánceres relacionados con el VPH, por lo que las mujeres también deben continuar realizándose pruebas de detección regulares, como la prueba de Papanicolaou.

Es importante que las niñas y sus padres se informen sobre la vacuna contra el VPH y hablen con su médico para determinar si la vacuna es adecuada para ellas. Es recomendable que las niñas reciban la vacuna antes de que comiencen su actividad sexual, ya que es más efectiva si se administra antes de la exposición al virus. Sin embargo, también se puede administrar la vacuna a mujeres jóvenes y adultas que no han sido vacunadas anteriormente.

En resumen, la vacuna contra el VPH es una herramienta importante en la prevención del cáncer de cuello uterino y otros cánceres relacionados con el VPH. Se recomienda que las niñas reciban la vacuna a partir de los 9 o 11 años de edad, y es importante que las mujeres se informen y hablen con su médico sobre la vacuna y si deberían recibirla.

¿Cuál es la edad correcta para que los niños deben hablar bien?

El desarrollo del lenguaje en los niños es un proceso fascinante y complejo que puede variar ampliamente de un niño a otro. Si bien hay ciertos hitos del desarrollo del lenguaje que se consideran típicos, es importante tener en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo y algunos pueden tardar más en alcanzar ciertos hitos que otros.

En general, la mayoría de los niños comienzan a hablar sus primeras palabras alrededor de los 12 meses de edad. Es posible que al principio solo digan palabras simples como «mamá» o «papá», pero a medida que avanzan en su desarrollo, comenzarán a formar frases más complejas. Para los 2 años de edad, la mayoría de los niños deberían tener un vocabulario de alrededor de 50 palabras y estar formando oraciones simples.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el desarrollo del lenguaje es un proceso individual y algunos niños pueden tardar más en hablar que otros. Esto puede deberse a una variedad de factores, como la genética, el entorno y la estimulación del lenguaje a la que se exponen.

Por ejemplo, los niños que crecen en hogares bilingües pueden tardar más en hablar debido a que están aprendiendo dos idiomas al mismo tiempo. Sin embargo, a largo plazo, esto puede ser beneficioso para su desarrollo cognitivo y su capacidad para comunicarse en diferentes entornos.

Además, los niños que experimentan problemas de audición o trastornos del desarrollo del lenguaje pueden tener dificultades para hablar o tardar más en desarrollar habilidades lingüísticas. Es importante que los padres y cuidadores estén atentos a las señales de que un niño puede estar experimentando dificultades en el desarrollo del lenguaje y buscar ayuda profesional si es necesario.

En resumen, la edad a la que los niños deben hablar bien puede variar ampliamente debido a una serie de factores. Sin embargo, si un niño tiene dificultades para hablar o no muestra signos de desarrollo del lenguaje a la edad esperada, es importante que se realice una evaluación por un profesional de la salud o un logopeda para descartar cualquier problema subyacente.

Recomendaciones para prolongar la vida

La esperanza de vida de la población mundial ha aumentado significativamente en las últimas décadas, gracias a los avances en la medicina, la tecnología y una mayor conciencia sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable. A continuación, te presentamos algunas recomendaciones para prolongar tu vida y mejorar tu salud en general.

Una dieta saludable y equilibrada es fundamental para mantener un cuerpo sano y prolongar la vida. Es importante incluir alimentos frescos y naturales, ricos en nutrientes, y evitar los alimentos procesados y ricos en grasas y azúcares. Además, es recomendable seguir una dieta de origen vegetal, que puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Mantenerse activo es otro factor importante para prolongar la vida. El ejercicio regular es crucial para mantener una buena salud y prolongar la vida. Se recomienda hacer al menos 30 minutos de actividad física al día, ya sea caminando, corriendo, nadando o cualquier otra actividad que te guste. Además, es importante combinar el ejercicio cardiovascular con el entrenamiento de fuerza y ​​flexibilidad para mantener un cuerpo fuerte y saludable.

El sueño es esencial para la salud física y mental. Trata de dormir entre 7 y 8 horas cada noche para ayudar a tu cuerpo a recuperarse y renovarse. Reducir el estrés es también importante para prolongar la vida. El estrés crónico puede ser perjudicial para la salud y acortar la vida. Encuentra formas de reducir el estrés en tu vida, como la meditación, el yoga, el ejercicio o la terapia.

Evitar los malos hábitos es otro factor importante para prolongar la vida. Fumar, beber alcohol en exceso y consumir drogas puede ser perjudicial para la salud y reducir la esperanza de vida. Mantener una buena higiene es también fundamental para prolongar la vida. Lavarse las manos con regularidad y mantener una buena higiene personal puede ayudar a prevenir enfermedades e infecciones.

Por último, es importante realizar revisiones médicas regulares para detectar cualquier problema de salud temprano y recibir tratamiento adecuado. Es recomendable realizarse chequeos médicos regulares, como exámenes de sangre, pruebas de colesterol y revisiones dentales.

En resumen, llevar un estilo de vida saludable y hacer cambios positivos en tu dieta, actividad física y hábitos diarios puede ayudarte a prolongar tu vida y mantener una buena salud a largo plazo. Aunque no hay garantías para una vida larga y saludable, seguir estas recomendaciones puede ayudarte a mejorar tu calidad de vida y reducir el riesgo de enfermedades crónicas.