Admin Blog

Desarrollo infantil desde la perspectiva relacional en niños

Resumen

El estudio se realizó con el objetivo de analizar el desarrollo integral infantil desde la perspectiva relacional en los niños y niñas de cero a tres años. Se aplicó un estudio de tipo documental con un análisis descriptivo explicativo, a través de la revisión sistemática de la literatura científica que nos permitió ahondar en el tema. 

La investigación en síntesis tuvo los siguientes componentes: la búsqueda minuciosa de información, exploración de bases de datos y revistas científicas, desarrollo de entrevistas a profesionales en salud que dedican su labor profesional e investigativa a los niños y niñas y la realización de una guía estratégica integral del desarrollo infantil visto desde la perspectiva relacional. Se plasman las bases conceptuales sobre el desarrollo infantil desde los diversos enfoques estudiados desde los modelos tradicionales hasta aquellos menos hegemónicos con autores principales, así como, en  la sección metodológica se detalla el proceso empleado para el desarrollo de la investigación, los análisis iniciales y la presentación de resultados generados a partir de la búsqueda de contenido. 

Partiendo de una revisión a los referentes teóricos sobre las diversas formas de evaluación del desarrollo infantil, así como, aquellas escalas vigentes en el Ecuador se  analiza el Test de Denver II con sus apartados principales y subtemas de contenido. En  este sentido, los aspectos centrales de la propuesta del desarrollo infantil analizado  desde una perspectiva relacional en niños y niñas de cero a tres años se resumen en  una guía estratégica integral a modo didáctico, fruto del proceso de revisión y análisis documental. 

Para dar respuesta a la pregunta orientadora de la investigación y a cada uno de los objetivos propuestos, desde el campo metodológico se concluye que el presente es un estudio de tipo documental mediante un análisis descriptivo explicativo de revisión sistemática de literatura científica, con ayuda de la exploración de textos de autores primarios y secundarios, bases de datos y artículos científicos de referencia. Así como, se aplicó un instrumento de entrevista a profesionales expertos en su labor y trascendencia investigativa en el campo de la salud infantil y el desarrollo de los niños y niñas.

Los resultados obtenidos permiten esclarecer el desarrollo de la infancia desde un aspecto relacional, de la misma forma, especificar que este desarrollo ha sido analizado a través del tiempo por la cantidad y no por la calidad en la investigación y atención hacia una diversidad existente con referentes conceptuales centrados en una realidad que es palpable.

Artículo:

Desarrollo infantil desde la perspectiva relacional en niños Leer más »

Fasciculaciones y calambres, bases fisiológicas y tratamiento

Resumen

Las fasciculaciones y los calambres tienen su origen en la unidad motora (UM), que corresponde a la unidad funcional que comprende a la motoneurona inferior (MNI) y al conjunto de fibras musculares inervadas por esta. 

Clínicamente las fasciculaciones corresponden a contracciones involuntarias, focales, aleatorias, de corta duración y baja frecuencia, en una porción del músculo. Estas pueden ser observadas por el paciente y el clínico, y típicamente no generan desplazamiento de la extremidad. 

Los calambres se manifiestan clínicamente como contracciones involuntarias súbitas, intensas, dolorosas, a menudo palpables y que duran segundos a minutos. La neurofisiología, específicamente la electromiografía (EMG), nos puede orientar a su diagnóstico, localización y diagnóstico diferencial. 

Ambos fenómenos tienen una elevada incidencia en la población general, sin embargo, en Chile no contamos con estudios de prevalencia de fasciculaciones ni calambres. El diagnóstico diferencial de ambos fenómenos es desafiante para el clínico, ya que incluye desde etiologías benignas hasta enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). 

Artículo:

Fasciculaciones y calambres, bases fisiológicas y tratamiento Leer más »

Tratamiento de las infecciones del tracto urinario en embarazo

Resumen

Las infecciones urinarias son las infecciones bacterianas más comunes durante el embarazo. Se caracterizan por la presencia de bacterias significativas en cualquier parte del tracto urinario. 

La pielonefritis es la infección bacteriana grave más común que puede conducir a complicaciones maternas y perinatales, incluyendo parto prematuro, bebés con bajo peso al nacer, mortalidad fetal, preeclampsia, hipertensión inducida por el embarazo, anemia, trombocitopenia e insuficiencia renal transitoria. 

Las enterobacterias representan el 90% de las infecciones urinarias. Los antibióticos comunes utilizados son nitrofurantoína, cefazolina, cefalexina, ceftriaxona y gentamicina. 

El tratamiento terapéutico de las infecciones urinarias en el embarazo requiere una evaluación diagnóstica adecuada y una comprensión profunda de los agentes antimicrobianos para optimizar el resultado materno, garantizar la seguridad del feto y prevenir complicaciones que conducen a una morbilidad y mortalidad significativas tanto en el feto como en la madre. 

El propósito de esta guía es proporcionar recomendaciones multidisciplinares para el tratamiento de mujeres con bacteriuria asintomática e infecciones del tracto urinario en el embarazo. Estas directrices están destinadas a profesionales de la salud, en particular los de formación que están trabajando en los servicios de obstetricia y ginecología. 

Están diseñados para guiar el juicio clínico, pero no para sustituirla. En casos individuales, un profesional de la salud puede, después de una cuidadosa consideración, decidir no seguir una pauta si se considera que es en el mejor interés de la mujer.

Colectivamente, a pesar de la implementación de eficientes procedimientos de detección, las infecciones urinarias todavía se encuentran entre los trastornos más comunes relacionados con el embarazo en la gran mayoría de los países y, desafortunadamente, su incidencia no ha ido en disminución. 

Los síntomas pueden ser no específicos y a menudo se presentan también en mujeres embarazadas sanas. A diferencia de la población general, las infecciones asintomáticas durante el embarazo requieren tratamiento de acuerdo con la corriente recomendaciones prácticas de una serie de organismos y organizaciones internacionales. 

El diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de infecciones asintomáticas permite significativamente reducir el riesgo de complicaciones maternas y fetales. La mayoría de los patógenos comunes que causan ITU demuestran sensibilidad a muchos medicamentos que pueden administrarse de manera segura durante el embarazo, también en el primer trimestre. Para reducir la cantidad de complicaciones, las pruebas de uro cultivo deben ser realizadas como una atención materna de rutina ya desde el I trimestre y continuar más tarde en el embarazo.

Artículo:

Tratamiento de las infecciones del tracto urinario en embarazo Leer más »

Tratamiento para las hemorroides

Tratamiento

A menudo se puede aliviar el dolor leve, hinchazón e inflamación de las hemorroides con tratamientos caseros.

  • Comer alimentos ricos en fibra: Comer más frutas, verduras y cereales integrales. Hacerlo ablanda las heces y aumenta su volumen; esto te ayudará a evitar el esfuerzo, que puede empeorar los síntomas de las hemorroides existentes. Agregar fibra a la dieta progresivamente para evitar problemas de gases.
  • Usar tratamientos tópicos: Aplicar cremas para hemorroides de venta libre o supositorios con hidrocortisona, o utiliza almohadillas con hamamelis o un agente anestésico.
  • Sumergirse con frecuencia en una bañera con agua tibia o toma un baño de asiento: Sumergir la zona anal en agua tibia durante 10 a 15 minutos dos o tres veces al día. Un baño de asiento puede adaptarse para usarlo en el inodoro.
  • Tomar analgésicos por vía oral: Se puede usar paracetamol o ibuprofeno temporariamente para aliviar tu malestar.

Con estos tratamientos, los síntomas de las hemorroides con frecuencia desaparecen en una semana. 

Medicamentos

Si las hemorroides solo producen malestar leve, se puede usar cremas, ungüentos, supositorios o almohadillas de venta libre. Estos productos contienen ingredientes como el hamamelis, policresuleno o hidrocortisona y lidocaína o cinchocaína, que pueden aliviar temporalmente el dolor y la comezón.
No usar crema esteroide de venta libre durante más de una semana a menos que el médico indique, ya que puede adelgazar la piel.

Artículo:

Tratamiento para las hemorroides Leer más »

Manejo conservador de esguinces de tobillo

Resumen

Los esguinces de tobillos se caracterizan por la lesión de al menos uno de los ligamentos del tobillo. Son lesiones frecuentes y son causas conocidas de incapacidad laboral, que de no tratarse oportunamente pueden llevar a complicaciones y secuelas funcionales en los pacientes. 

Actualmente el manejo conservador es el estándar, sin embargo, no hay claridad en cuanto a las estrategias específicas que deben implementarse en el tratamiento de estas lesiones.

La terapia usualmente utilizada consiste en antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), son recomendados por guías clínicas como la de la NATA y la AAFP. No se ha probado superioridad de un AINE sobre otro, y se pueden utilizar tanto vía oral como tópica. 

En cuanto a los AINEs tópicos, el gel de diclofenaco, ketorolaco e ibuprofeno tienen el mejor efecto según datos de un meta-análisis. Se desconoce si el efecto antiinflamatorio es importante en la recuperación ya que no se ha comparado con analgésicos no antiinflamatorios, aunque cabe mencionar que existe un riesgo teórico de afección en la recuperación de los ligamentos ya que se ha observado un impacto negativo en estudios animales. 

A pesar de eso la experiencia de los médicos y sus pacientes apoya su uso y los efectos teóricos negativos no han sido probados en seres humanos. Los análisis sistemáticos recientes apoyan el uso de AINEs sobre placebo en un periodo de 14 días ya que disminuye el dolor y el edema sin que el riesgo de efectos adversos sea significativo.

Los esguinces de tobillo son lesiones frecuentes y son motivo de incapacidad laboral, en caso de no ser identificadas o tratadas pueden asociarse a complicaciones o dejar secuelas en los pacientes. El manejo conservador es el estándar actual, sin embargo no existe evidencia suficiente para recomendar de forma definitiva técnicas específicas.

Artículo:

Manejo conservador de esguinces de tobillo Leer más »

Prevalencia de infecciones respiratorias agudas en niños

Resumen

Objetivo: Conocer la prevalencia de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años en un centro materno-infantil de Lima.

Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, realizado en un centro materno- infantil de Lima, durante los meses de enero y septiembre del 2018, en una población de 4050 historias clínicas. Los criterios de inclusión fueron que las historias clínicas sean legibles y que presentaran datos completos. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: La prevalencia de infecciones respiratorias agudas fue de 30,47 %. Según sexo, fue de 31,8 % para el sexo masculino y 29,2 % para el sexo femenino. La prevalencia también se calculó según edad: menores de 1 año (29,5 %), niños de 2 años (29,2 %), 3 años (35,3 %), 30,7 % para el grupo de 4 años, y 28,0 % en niños de 5 años. La mayor prevalencia se encontró en abril (59,4 %), seguido por marzo (46,8 %), mayo (42,0 %), y agosto (menor número de casos).

Conclusiones: La prevalencia de infecciones respiratorias agudas en un centro materno-infantil de Lima fue de 30,47 %. Es mayor en los niños de 3 años y en el mes de abril.

Artículo:

Prevalencia de infecciones respiratorias agudas en niños Leer más »

Infección urinaria por Escherichia Coli multi resistente

Resumen

Escherichia Coli, el principal agente etiológico, ha aumentado su resistencia a través de varios mecanismos, siendo uno de los más conocidos, la producción de betalactamasas de espectro extendido. 

A pesar de la amplia cobertura de antibióticos existentes para tratar la infección urinaria, en ciertas circunstancias, la sintomatología urinaria no desaparece por factores de riesgo o más aún por un fenómeno creciente y que preocupa a la comunidad médica nacional e internacional, denominado resistencia bacteriana. 

Las pruebas y análisis que tendrán que realizarse al paciente con infección urinaria dependerán de la zona donde se presume que radica la infección y de los síntomas que éste padezca. 

Los antibióticos más usados son el trimetoprim, la amoxicilina y la ampicilina. También una clase de fármacos llamados quinolonas se usan para tratar infecciones del tracto urinario, como son la ofloxacina, levofloxacina, ciprofloxacina y trovafloxina. 

Antes de iniciar el tratamiento con antibióticos, el médico determina si el paciente padece algún trastorno que pueda agravar la infección, como una alteración de la actividad nerviosa, una diabetes o una disminución de las defensas del organismo que pueda reducir la capacidad de este último de combatir la infección. 

Otro elemento a considerar es que la resistencia a ciprofloxacina puede ser un marcador indirecto de resistencia a otros medicamentos. Es conveniente reservar el uso de fluoroquinolonas solo para los casos de pielonefritis no complicadas con el fin de disminuir la presión selectiva causada por el uso indiscriminado de este grupo de antibióticos. 

La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como Google Académico, con contenido oportuno, actualizado y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.

Artículo:

Infección urinaria por Escherichia Coli multi resistente Leer más »

Calambres nocturnos: Causas, razones y qué hacer ante uno

Los calambres en los pies son una de las sensaciones más dolorosas e incómodas, suelen ocurrir en mitad de la noche y son más frecuentes en embarazadas, mayores y personas con problemas circulatorios o nerviosos.

Son contracciones del músculo y pueden variar de intensidad: desde durar solo un par de segundos o minutos y desaparecer, hasta ir acompañados de otros síntomas como ardor u hormigueo.

En un principio, los calambres no responden a ninguna patología grave. Pero atentos, porque si aparecen continuamente pueden ser señal de alguna dolencia relacionada con el sistema circulatorio o nervioso.

Además, como criterio general es bueno saber que los espasmos son más frecuentes en personas mayores, deportistas, pacientes que sufren la enfermedad de motoneurona (que afecta a la médula espinal provocando debilidad y atrofia muscular) y embarazadas.  

¿Cómo diferenciar un calambre de una sobrecarga muscular?

La sobrecarga se manifiesta con rigidez muscular, dolor y poca flexibilidad, y los calambres lo hace con contracciones involuntarias.
No obstante, las principales diferencias son la forma en la que aparece.
Mientras que la sobrecarga muscular se presenta de manera progresiva y tras un sobreesfuerzo, los calambres surgen bruscamente y sin previo aviso.

Tratamiento para los calambres nocturnos

Hay que señalar que, si estos calambres ocurren durante la realización de cualquier práctica deportiva, hay que suspender el ejercicio físico inmediatamente.

Tanto si ocurren durante un entrenamiento como de noche o en cualquier otro momento del día, se puede aplicar calor para aliviar los síntomas más un relajante muscular por vía oral.

Después, es conveniente aplicar frío (compresas frías, barreño con hielos…).

Y también puede ser un buen tratamiento alternar frío con calor, que se puede realizar con la alcachofa de la ducha.

Pero si los calambres responden a deshidratación, además de estos consejos hay que reponer todos los líquidos que se han eliminado.

Artículo:

Calambres nocturnos: Causas, razones y qué hacer ante uno Leer más »

Factores de riesgo e infecciones vaginales durante el embarazo

Resumen

Objetivo: Explorar factores de riesgo asociados a infecciones vaginales y Lesiones Intraepiteliales Escamosas de Cuello Uterino (LEICU) en estudiantes universitarias de Medellín-Colombia.

Materiales y métodos: Estudio observacional analítico transversal con una muestra a conveniencia de 176 estudiantes del área de la salud. Los datos se obtuvieron mediante encuesta anónima que incluyó variables demográficas, clínicas, académicas y de hábitos sexuales. 
Se realizó toma de muestra por medio de citología cérvico uterina y Gram-Directo de flujo vaginal. Se exploró la asociación estadística de la presencia de IV o LEICU con variables de interés a través de la Odds Ratio (OR) y su intervalo de confianza de 95% (IC95%). Se asumió asociación estadística con p<0,05.

Resultados: Se encontró ASCUS en el 9,1%; LEICU de bajo grado en el 4,5%, e infecciones vaginales en el 30.7% de las participantes, siendo la vaginosis bacteriana la infección más común. Además los antecedentes previos de VPH tienen asociación estadística con el ASCUS OR=36,69 IC 95% (3,56-378,15) y con las vaginosis por Gardnerella OR=10,57 IC 95%(1,07-104,64), mientras que las infecciones urinarias tuvieron asociación estadística con la candidiasis OR=4,46 IC 95% (1,21-16,5).

Conclusiones: Los hallazgos encontrados pueden servir como información descriptiva acerca de la frecuencia de IV y LEICU en poblaciones universitarias para continuar o mejorar programas de promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva, en poblaciones jóvenes.

Artículo:

Factores de riesgo e infecciones vaginales durante el embarazo Leer más »

Artritis reumatoide, diagnóstico y tratamiento

Resumen

La artritis reumatoide es la enfermedad inflamatoria más común en adultos con una alta prevalencia en la población general, invocando para su diagnóstico la presencia de al menos cuatro criterios de los orientados por el Colegio Americano de Reumatología, teniendo un papel protagónico en los últimos años la presencia de anticuerpos anti proteína citrulinada, así como los estudios de imágenes, que ayudan al diagnóstico de la artritis reumatoide temprana en el curso de los dos primeros años de evolución y sus orientaciones terapéuticas adecuadas, aspecto fundamental en la actualidad para evitar las lesiones erosivas irreversibles, que resultan en un marcado compromiso de la calidad de vida de los pacientes que la sufren.

De hecho, el tratamiento temprano es decisivo para el éxito del manejo de este reumatismo. Esta noción de ventana terapéutica está ampliamente respaldada en la literatura. El inicio rápido de un tratamiento eficaz puede facilitar la remisión, la discapacidad funcional limitada y el deterioro estructural. El objetivo del tratamiento es la remisión clínica o al menos baja actividad para cada paciente, para prevenir la progresión estructural y la discapacidad.

El logro de un estado de remisión o un bajo nivel de actividad de la enfermedad conduce a un mejor resultado estructural y funcional a medio y largo plazo y podría reducir el aumento de la mortalidad, particularmente en relación con las enfermedades cardiovasculares.

La remisión debe ser el principal objetivo terapéutico para todos los pacientes, particularmente para la AR temprana. En casos de AR y / o destrucción articular significativa, la remisión es más difícil de lograr y, en este caso, el bajo nivel de actividad representa una alternativa aceptable.

Artículo:

Artritis reumatoide, diagnóstico y tratamiento Leer más »