Admin Blog

Vivir con infección urinaria

Cómo paliar los efectos de las cistitis de repetición 

En ocasiones, los pacientes, especialmente las mujeres, que tienen cistitis de repetición pueden presentar dolor suprapúbico. En estas personas, y siempre bajo prescripción médica, puede ser necesario el uso de antiinflamatorios por períodos cortos de tiempo.

Por otra parte, la alteración de la flora intestinal o vaginal tras el uso frecuente y prolongado de antibióticos es un efecto secundario muy observado. En estos casos, limitar el uso de antibióticos (duración y espectro) y el uso de probióticos a nivel local podrían ser una estrategia para disminuir el efecto sobre la flora comensal del paciente.

Por otro lado, las infecciones del tracto urinario están involucradas en la formación de algunos tipos de piedras en el riñón, cálculos de fosfato de magnesio y amonio en particular.

Hábitos tóxicos  

Diferentes trabajos científicos han demostrado que el consumo de alcohol reduce la eficacia del sistema inmunitario. Otros estudios describen el aumento de los síntomas urinarios al beber bebidas alcohólicas. 

En caso de tener una infección urinaria y estar bajo tratamiento antibiótico, se debe evitar consumir alcohol, ya que interfiere de manera muy negativa en la metabolización del fármaco. 

El tabaco también debilita la función inmunitaria y aumenta el riesgo de tener infecciones. Además, el tabaquismo afecta de forma negativa la evolución de las enfermedades infecciosas.  

El consumo paralelo de alcohol y tabaco puede aumentar significativamente el riesgo de alteración del sistema inmune. Cada factor multiplica el efecto del otro.

Alimentación  

La alimentación juega un papel fundamental a la hora de prevenir la dolencia o de aliviar los síntomas una vez instaurada. 

La bebida más abundante que se consuma cada día ha de ser el agua, entre seis y ocho vasos al día. Beber esta cantidad de agua mantiene el organismo en condiciones óptimas de hidratación. Además, ayuda a eliminar los gérmenes del tracto urinario causantes de la infección. También puede mejorar los posibles efectos secundarios de la infección, como la presencia de sangre en orina o el escozor al orinar. Las infusiones, o zumos poco azucarados, la leche, y los caldos también pueden ayudar. 

Son bastantes los trabajos científicos dietéticos que contemplan una asociación muy importante entre deficiencias nutricionales y procesos infecciosos. La dieta mediterránea se ha demostrado que tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, ambos reconocidos como factores protectores y preventivos para la infección del tracto urinario. 

Algunos de los alimentos se consideran favorables para prevenir la infección de orina son:  

  • Frutas y verduras ricas en Vitamina C. La vitamina C tiene propiedades antioxidantes. Además, acidifica la orina y contribuye a mejorar la flora intestinal, que tiene una incidencia indirecta en la infección urinaria.  
  • Suplementos dietéticos: Productos con extracto de arándano.  
  • Probióticos. 
  • Aceite de oliva: tiene propiedades beneficiosas como modulador de las diversas funciones inmunitarias, factor asociado con la protección frente a las infecciones.  
  • La obesidad también se asocia con una ingesta nutricional excesiva de sustancias productoras de litiasis (piedras en el riñón) y con un aumento en la incidencia de infecciones del tracto urinario.   

Sexualidad 

Ante la presencia de infección del tracto urinario y durante el tratamiento médico, es aconsejable evitar la actividad sexual. La práctica sexual puede empeorar los síntomas de la infección y convertirse en una actividad dolorosa.  

Se puede reanudar la actividad sexual cuando el médico confirme la remisión de la infección. En términos generales, la mayoría de las infecciones urinarias suelen remitir en una semana.  

La infección de orina no es contagiosa, pero el sistema por el que los microorganismos invaden el aparato urinario es el ascenso a través de la uretra. El rozamiento y compresión de la uretra durante el acto sexual favorece la entrada de los gérmenes.  

En el caso de las mujeres, la uretra es corta y está muy cerca de la vagina y el ano, situación que las hace más vulnerables que a los hombres para tener infecciones de orina tras una relación sexual. El hombre parece estar más protegido por los fluidos prostáticos y por el ambiente más seco alrededor de la uretra.  

En este sentido, para prevenir las infecciones de la vía urinaria después de la actividad sexual, se recomienda:  

  • Orinar inmediatamente después del acto sexual. Se produce el arrastre de los gérmenes que hayan podido entrar en la uretra. Para ello, es aconsejable tomar un par de vasos de agua tras el coito.   
  • Limpiar los genitales antes y después de tener una relación, siempre desde la zona vulvar anterior, hacia atrás. 
  • En el caso de presentar sequedad vaginal, utilice de lubricantes, en especial tras la menopausia. Disminuyen el rozamiento y la abrasión de la uretra  
  • No es recomendable mantener relaciones sexuales cuando se lleva puesta sonda vesical.  

Si usted es portador de urostomía, para la práctica sexual puede sustituir su bolsa habitual de recogida de la orina por otra más pequeña, discreta y a la vez segura. Es importante que su pareja conozca todo lo referente a su ostomía.  

Fuente bibliográfica:

Vivir con infección urinaria Leer más »

Calambre muscular

Descripción general

Un calambre muscular es una contracción repentina e involuntaria de uno o más músculos. Si alguna vez te despertaste por la noche o tuviste que detenerte por un calambre repentino, sabes que los calambres musculares pueden causar dolor intenso. Aunque por lo general son inofensivos, los calambres musculares pueden imposibilitar temporalmente el uso del músculo afectado.

Los períodos prolongados de ejercicio o de trabajo físico, especialmente si hace calor, pueden provocar calambres musculares. Algunos medicamentos y enfermedades también pueden causar calambres musculares. Generalmente, puedes tratar los calambres musculares en casa con medidas de cuidado personal.

Síntomas

La mayoría de los calambres musculares se manifiestan en los músculos de las piernas, en particular, en la pantorrilla. Además del dolor repentino y agudo, es posible que también sientas o veas un bulto duro de tejido muscular debajo de la piel.

Los calambres musculares usualmente desaparecen por sí solos y raramente son lo suficientemente graves como para justificar la atención médica. Sin embargo, consultar al médico si los calambres:

  • Causan molestia intensa
  • Están relacionados con la hinchazón, enrojecimiento o cambios de la piel en las piernas
  • Están relacionados con la debilidad muscular
  • Suceden a menudo
  • No mejoran con cuidado personal
  • No están relacionados con una causa obvia, por ejemplo, ejercicio extenuante

Causas

El uso excesivo de un músculo, la deshidratación, la tensión muscular o el solo hecho de mantener una posición por un período prolongado pueden causar un calambre muscular. Sin embargo, en muchos casos no se sabe cuál es la causa.

Si bien la mayoría de los calambres musculares son inofensivos, algunos pueden estar relacionados con enfermedades no diagnosticadas, tales como:

  • Suministro de sangre inadecuado. El angostamiento de las arterias que llevan sangre a las piernas (arterioesclerosis de las extremidades) puede producir un dolor similar al de los calambres en las piernas y en los pies al hacer ejercicio. Estos calambres a menudo desaparecen poco después de terminar los ejercicios.
  • Compresión de los nervios. La compresión de los nervios en la espina dorsal (estenosis lumbar) también puede producir un dolor similar a los calambres en las piernas. Usualmente el dolor empeora cuanto más caminas. Caminar en una posición levemente flexionada (como cuando empujas un carrito de compras) puede mejorar o retrasar el comienzo de los síntomas.
  • Disminución de minerales. Una cantidad insuficiente de potasio, calcio o magnesio en tu dieta puede contribuir a los calambres en las piernas. Los diuréticos (medicamentos a menudo recetados para la presión arterial alta) también pueden disminuir estos minerales.

Factores de riesgo

Algunos de los factores que aumentan el riesgo de calambres musculares son:

  • Edad. Las personas mayores pierden masa muscular, por lo que el músculo restante puede sobreexigirse con más facilidad.
  • Deshidratación. Con frecuencia, los atletas que se fatigan y deshidratan al practicar deportes en climas cálidos padecen calambres musculares.
  • Embarazo. Los calambres musculares también son frecuentes durante el embarazo.
  • Afecciones. Puedes tener más riesgo de sufrir calambres musculares si tienes diabetes o trastornos nerviosos, hepáticos o tiroideos.

Prevención

Estas medidas pueden ayudar a prevenir los calambres:

  • Evita la deshidratación. Bebe abundante líquido todos los días. La cantidad depende de lo que comas, de tu sexo, del nivel de actividad, del clima, de tu salud, de tu edad y de los medicamentos que tomes. Los líquidos ayudan a que los músculos se contraigan y relajen, y mantienen las células musculares hidratadas y menos irritables. Durante la actividad, reabastece los líquidos a intervalos regulares y continúa bebiendo agua u otros líquidos después de terminar.
  • Elonga tus músculos. Elonga antes y después de usar cualquier músculo por un período prolongado. Si tienes tendencia a tener calambres en las piernas por la noche, elonga antes de acostarte. Hacer ejercicio ligero, como usar la bicicleta fija por unos minutos antes de acostarte, también puede ayudarte a prevenir los calambres mientras duermes.

Tratamiento

Generalmente, puedes tratar los calambres musculares con medidas de cuidado personal. El médico te puede enseñar ejercicios de estiramiento que ayudan a reducir las probabilidades de sufrir calambres musculares. También es útil asegurarte de que te mantengas bien hidratado. Si padeces calambres recurrentes que te alteran el sueño, el médico podría recetar un medicamento para relajar los músculos.

Fuente:

Calambre muscular Leer más »

Bronquitis aguda en el anciano

Resumen

La bronquitis aguda es uno de los principales trastornos por los cuales los pacientes solicitan atención médica. Los síntomas característicos incluyen tos, producción de esputo, fiebre, náusea, malestar general, disnea, cianosis y otros. 

Los desencadenantes de la bronquitis pueden ser agentes infecciosos, como virus o bacterias, o agentes no infecciosos, como el tabaquismo o la inhalación de contaminantes químicos o polvos. 

No se han informado diferencias en la distribución racial, aunque la bronquitis ocurre con mayor frecuencia en poblaciones con un bajo nivel socioeconómico y en personas que viven en áreas urbanas y altamente industrializadas. 

La terapia para pacientes con bronquitis aguda habitualmente se dirige hacia el alivio de los síntomas e incluye el uso de analgésicos, antipiréticos, antitusivos y expectorantes; las recomendaciones actuales del Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica del Reino Unido indican no tratar la bronquitis aguda con antibióticos a menos que exista un riesgo de complicaciones graves debido a condiciones comórbidas.

En pacientes con bronquitis aguda, el tratamiento debe ser sintomático; los antitusígenos son útiles y pueden ser utilizados como tratamiento a corto plazo para aliviar los síntomas de la tos.

Medidas higiénicas generales:

  • Abstención de fumar y evitar ambientes donde se fume.
  • Reposo, buena hidratación e incremento de la humedad.
  • Limitar la diseminación de la infección viral (lavado de manos)

Tratamiento sintomático:

  • Analgésicos (Paracetamol, AINES, etc.).
  • Broncodilatadores si broncoespasmo (ipratropio, salbutamol). No se recomienda el uso de broncodilatadores 2-agonistas en el tratamiento de bronquitis aguda. Excepto en pacientes adultos que cursan con sibilancias y tos, los broncodilatadores 2-agonistas pueden ser de utilidad.

Si la tos es productiva valorar agentes antitusígenos y mucolíticos (pueden proporcionar una mejora sintomática, pero no acortan el curso de la enfermedad.

Si tos persiste >20 días y habiéndose descartado tuberculosis: valorar corticoides inhalados durante 7 días.

Fuente:

Bronquitis aguda en el anciano Leer más »

Prevención y diagnóstico virus de la influenza

Resumen

La influenza es una infección de las vías respiratorias causada por el virus de la influenza. Esta afección también conocida como Gripe, ataca el sistema respiratorio (la nariz, la garganta y los pulmones) y se diferencia de otros virus por su forma de avance, localización y resultados negativos en el cuerpo. 

Aunque en algunos casos la influenza desaparece por sí sola, pueden presentarse complicaciones que pueden llevar a la muerte a quien la padece. La presente investigación se basa en un diseño documental y en una metodología de revisión, a su vez alineada en dos parámetros, que son: la creación de un material bibliográfico nuevo, y el de referenciación de algunos criterios recientes en cuanto a la prevención y diagnóstico del virus de la influenza. 

Los resultados obtenidos permitieron cumplir con los objetivos preestablecidos, y adicionalmente, se desarrollan conceptos fundamentales sobre la Influenza, su sintomatología, tipos, diagnóstico y tratamientos más comunes. 

En ese sentido se concluye que, al momento de la aparición de los primeros síntomas, la literatura recomienda que sean aplicadas las pruebas que den resultados rápidos y oportunos para así poder dar inicio al tratamiento antiviral o a la aplicación de antibióticos y el control de infecciones respiratorias según fuere el caso. 

En relación a los pacientes con factores de riesgo de complicaciones con enfermedades crónicas o enfermedad respiratoria aguda, las recomendaciones consistieron en adelantar un tratamiento específico con medicamentos más agresivos y proceder con la hospitalización del paciente para evitar posibles complicaciones del cuadro médico y potenciales brotes o epidemias.

Tratamiento

En los pacientes con gripe o influenza no complicada se recomienda el manejo ambulatorio basado en las medidas generales recomendadas, por su parte en los pacientes con factores de riesgo de complicaciones o enfermedad respiratoria aguda se recomienda un tratamiento específico con medicamentos antivirales. En este sentido Fernando Saldías, (2013) hace alusión a lo siguiente:

Cuidados generales para niños y adultos con influenza:

  • Reducir la actividad física y reposo en cama durante el período febril (1-3 días).
  • Medidas de aislamiento del caso en el domicilio.
  • Régimen de alimentación liviano e hidratación adecuada.
  • Lavado frecuente de manos y medidas de higiene general.
  • Cubrir la boca y nariz con pañuelo desechable o el antebrazo al toser o estornudar.
  • Uso de antipiréticos para el manejo de la fiebre.
  • Promover la consulta precoz en caso de deterioro clínico o agravamiento de los síntomas (criterios de gravedad).

Fuente bibliográfica:

Prevención y diagnóstico virus de la influenza Leer más »

Dosis única de azitromicina reduce la sepsis o muerte materna

El 10% de las muertes maternas se deben a infecciones que se producen poco antes, durante o después del parto. La sepsis, que es una complicación grave y se encuentra entre las cinco principales causas de mortalidad materna en todo el mundo. También aumenta la mortalidad neonatal a un 16%.

Un estudio demuestra que una sola dosis oral de azitromicina reduce el riesgo de sepsis o muerte materna en un 33% en las mujeres que dan a luz por vía vaginal. Los resultados del ensayo Azithromycin Prevention in Labor Use Study, o A-PLUS, dirigido por investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham, mejoran la información de ensayos anteriores dirigidos por la UAB, que demostraron que la azitromicina administrada antes del parto por cesárea reducía las infecciones maternas.

El ensayo, aleatorizado y multinacional, se llevó a cabo en ocho centros de siete países de ingresos bajos y medios de África, Asia y América Latina y fue financiado por los Institutos Nacionales de la Salud y la Fundación Bill y Melinda Gates y dirigido por la Red Mundial de Investigación sobre la Salud de la Mujer y el Niño del NICHD.

Entre septiembre de 2020 y agosto de 2022, más de 29.000 mujeres fueron asignadas aleatoriamente a un grupo activo o placebo. Las del grupo activo recibieron una dosis única de 2 gramos de azitromicina. La sepsis o muerte materna, el resultado primario del estudio, se produjo en el 1,6% de las mujeres del grupo activo frente al 2,4% del grupo placebo. Además, las tasas de varios resultados secundarios, incluidas infecciones maternas específicas como endometritis, infecciones de heridas e infecciones de orina, fueron menores en el grupo de azitromicina.

Además se produjeron menos reingresos hospitalarios y visitas no programadas en los primeros 42 días posteriores al parto.

Aunque los resultados mostraron que la azitromicina redujo el riesgo de sepsis o muerte materna, la intervención no disminuyó el riesgo de sepsis o muerte en los recién nacidos. Sin embargo, no se observaron efectos adversos.

Fuente bibliográfica:

Dosis única de azitromicina reduce la sepsis o muerte materna Leer más »

Bioimpresión en 3D dentro del cuerpo humano

Cada año, millones de personas de todo el mundo sufren daños en los tejidos debido a enfermedades, traumatismos, lesiones y como consecuencia de intervenciones quirúrgicas a raíz de las suturas que se utilizan sobre todo para favorecer la cicatrización de los tejidos. Sin embargo, los fallos en el cierre de heridas o la reparación de defectos en el tracto gastrointestinal (GI), los vasos sanguíneos u otras superficies de órganos pueden dar lugar a complicaciones inesperadas, como infecciones.

La bioimpresión en 3D es un proceso mediante el cual se fabrican piezas biomédicas a partir de la llamada biotinta para construir estructuras similares a los tejidos naturales.

Esta se utiliza principalmente con fines de investigación, como la ingeniería de tejidos y el desarrollo de nuevos fármacos y normalmente requiere el uso de grandes máquinas de impresión 3D para producir estructuras celulares fuera del cuerpo vivo.

Una investigación del Laboratorio de Robótica Médica de la UNSW Sidney en Australia, ha dado lugar a una diminuta bioimpresora 3D flexible que puede introducirse en el cuerpo como un endoscopio y aplicar directamente biomateriales multicapa en la superficie de órganos y tejidos internos.

El dispositivo de prueba de concepto, conocido como F3DB, cuenta con un cabezal giratorio muy maniobrable que «imprime» la biotinta, unido al extremo de un brazo robótico largo y flexible en forma de serpiente, todo lo cual puede controlarse externamente.

El equipo de investigadores afirma que, con un mayor desarrollo y potencialmente en un plazo de cinco a siete años, la tecnología podría ser utilizada por profesionales médicos para acceder a zonas del interior del cuerpo de difícil acceso a través de pequeñas incisiones cutáneas u orificios naturales.

El equipo ha probado el dispositivo dentro de un colon artificial, así como imprimiendo en 3D diversos materiales con formas diferentes en la superficie de un riñón de cerdo.

Artículo:

Bioimpresión en 3D dentro del cuerpo humano Leer más »

Actualización de la Guía sobre Reflujo Gastroesofágico

Introducción

Se cree que la ERGE contribuye a varios síntomas extraesofágicos, como tos crónica, ronquera y laringitis; sin embargo, una relación causal a menudo no está clara en un paciente determinado. Para los pacientes con síntomas extraesofágicos, pero sin acidez estomacal ni regurgitación, los autores argumentan en contra de la terapia empírica con PPI a menos que el reflujo esté documentado mediante pruebas objetivas.

Para la ERGE refractaria, las recomendaciones varían según el alcance de la evaluación diagnóstica previa. Algunos pacientes responderán a los inhibidores de la bomba de protones dos veces al día. Sin embargo, los médicos deben estar atentos a condiciones alternativas con síntomas que podrían confundirse con ERGE (p. ej., acalasia). También se analizan los pros y los contras de los abordajes quirúrgicos para la ERGE.

Gran parte de esta guía vale la pena para los no gastroenterólogos. Es notable una discrepancia entre estas recomendaciones y la práctica típica de atención primaria: si un paciente sin síntomas de alarma y con buena respuesta a un IBP suspende el medicamento después de varios meses y los síntomas recaen, los médicos de atención primaria a menudo reanudan la terapia con IBP, sin evaluación adicional. Para tales pacientes, esta guía recomienda la endoscopía para identificar complicaciones que ameriten una terapia indefinida con PPI (es decir, esofagitis erosiva o esofagitis de Barret) y para identificar diagnósticos alternativos (p. ej., esofagitis eosinofílica).

Diagnóstico de la ERGE

Recomendaciones

  1. Para los pacientes con síntomas clásicos de ERGE de acidez estomacal y regurgitación que no tienen síntomas de alarma, recomendamos una prueba de 8 semanas con IBP empíricos una vez al día antes de una comida (recomendación fuerte, nivel de evidencia moderado).
  2. Recomendamos intentar interrumpir los IBP en pacientes cuyos síntomas clásicos de ERGE respondan a un ensayo empírico de 8 semanas con IBP (recomendación condicional, bajo nivel de evidencia).
  3. Recomendamos una endoscopia diagnóstica, idealmente después de suspender los IBP durante 2 a 4 semanas, en pacientes cuyos síntomas clásicos de ERGE no responden adecuadamente a un ensayo empírico de 8 semanas con IBP o cuyos síntomas regresan cuando se suspenden los IBP (recomendación fuerte, baja). nivel de evidencia).
  4. En pacientes que tienen dolor torácico sin ardor de estómago y que han tenido una evaluación adecuada para excluir enfermedad cardíaca, se recomiendan pruebas objetivas para ERGE (endoscopia y/o monitoreo de reflujo) (recomendación condicional, bajo nivel de evidencia).
  5. No recomendamos el uso de un trago de bario únicamente como prueba de diagnóstico para ERGE (recomendación condicional, bajo nivel de evidencia).
  6. Recomendamos la endoscopia como primera prueba para la evaluación de pacientes que presentan disfagia u otros síntomas de alarma (pérdida de peso y sangrado GI) y para pacientes con múltiples factores de riesgo para el esófago de Barrett (recomendación fuerte, nivel de evidencia bajo).
  7. En pacientes en los que se sospecha el diagnóstico de ERGE pero no está claro, y la endoscopia no muestra evidencia objetiva de ERGE, recomendamos que se realice una monitorización del reflujo fuera del tratamiento para establecer el diagnóstico (recomendación fuerte, nivel de evidencia bajo).
  8. Recomendamos no realizar el monitoreo del reflujo fuera de la terapia únicamente como prueba de diagnóstico para ERGE en pacientes que se sabe que tienen evidencia endoscópica de esofagitis por reflujo grado C o D de Los Ángeles (LA) o en pacientes con esófago de Barrett de segmento largo (recomendación fuerte, baja). nivel de evidencia).

Fuente bibliográfica:

Actualización de la Guía sobre Reflujo Gastroesofágico Leer más »

Riesgos modificables relacionados a la Hipertensión Arterial

Introducción

La hipertensión arterial (HTA) es una de las causas de muertes a nivel mundial, esta enfermedad incrementa significativamente los riesgos de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades. 

Su prevalencia está asociada a países de bajos y medianos ingresos, y se consideran factores de riesgos al estrés, alcoholismo, obesidad, tabaquismo, drogas, alimentación, genética, raza, y ciertas patologías como diabetes mellitus, algunas de ellas consideradas como factores de riesgo modificables y que pueden ser medidas de prevención y control en su tratamiento. 

Objetivo

Recopilar información sobre los transcriptores riesgos modificables relacionados a la hipertensión arterial. 

Materiales y Métodos

El estudio es del tipo descriptivo, La metodología es una revisión narrativa, con recopilación de literatura referente al tema y disponible en la web, se emplearon los descriptores: hipertensión, factores de riesgo. 

Resultados

Aporte de información relevante sobre los factores de riesgo modificables entre ellos el consumo de tabaco y alcohol, reducción de peso, alimentación, actividades físicas, reducción del consumo de sal, aumento del consumo de hortalizas y frutas, además de la disminución en el consumo de alimentos grasos, sales, y un control periódico de la tensión arterial, bajo la supervisión médica que son considerados para la prevención y control de la HTA, como métodos alternativos para control y prevención de esta enfermedad. 

Conclusiones

Los factores de riesgo modificables que predominan son el consumo de grasas, ausencia del control del índice de masa corporal y de la presión arterial, así como el consumo excesivo de sal y presencia de estrés. Los factores de riesgo no modificables que predisponen a hipertensión arterial prevalentemente son los antecedentes familiares de HTA y de obesidad. Se ha determinado que los cambios en el estilo de vida, así como una conducta sana para la prevención y control de riesgos que son modificables atenúan la prevalencia de la misma. 

Artículo:

Riesgos modificables relacionados a la Hipertensión Arterial Leer más »

Frotis nasal puede alertar de la aparición de nuevos virus

La pandemia de COVID-19 ha renovado el imperativo de ampliar la vigilancia de patógenos no conocidos o emergentes. Para los virus respiratorios, los enfoques propuestos incluyen el aislamiento de fuentes animales, la identificación en muestras respiratorias humanas combinadas y la vigilancia de brotes, como la que condujo a la identificación inicial del SARS-CoV-2. Estos métodos pueden añadirse a la secuenciación metagenómica para la identificación viral y la epidemiología molecular. La vigilancia de brotes inexplicados se centra en patógenos humanos, pero puede detectar virus emergentes demasiado tarde, es decir, cuando la epidemia ya ha comenzado.

Sin embargo, investigadores de Yale han descubierto que las pruebas para detectar la presencia de una única molécula del sistema inmunitario en frotis nasales pueden ayudar a detectar virus sigilosos no identificados en las pruebas estándar.

El equipo revisó una observación realizada en su laboratorio en 2017, que pensaron que podría proporcionar una nueva forma de monitorizar patógenos inesperados. Los hisopos nasales se toman comúnmente de pacientes con sospecha de infecciones respiratorias y se analizan para detectar firmas específicas de 10 a 15 virus conocidos. La mayoría, dan negativo. Pero como observaron, en unos pocos casos, los hisopos de que no presentaban los virus «sospechosos habituales» aún mostraban signos de que las defensas antivirales estaban activadas, lo que indicaba la presencia de un patógeno. El signo revelador era un alto nivel de una única proteína antivírica producida por las células que recubren las fosas nasales. Basándose en ese hallazgo, los investigadores aplicaron métodos exhaustivos de secuenciación genética a muestras antiguas que contenían la proteína y, en una de ellas, encontraron un virus de la gripe inesperado, llamado gripe C.

También utilizaron esta misma estrategia de volver a analizar muestras antiguas para buscar casos perdidos de COVID-19 durante las dos primeras semanas de marzo de 2020. Aunque habían aparecido casos del virus en el estado de Nueva York por esas mismas fechas, los testeos no estuvieron disponibles hasta semanas después. Cientos de muestras de frotis nasales recogidas de pacientes en el Hospital Yale-New Haven habían dado negativo en las pruebas de detección de los virus característicos estándar. Cuando se analizó el biomarcador del sistema inmunitario, la gran mayoría de esas muestras no mostraban ningún rastro de actividad del sistema de defensa antivírica. Pero unas pocas sí lo hicieron; entre ellas, el equipo encontró cuatro casos de COVID-19 que no se habían diagnosticado en ese momento.

Los resultados revelan que las pruebas de detección de una proteína antivírica producida por el organismo, incluso si las pruebas de detección conocidos son negativas, pueden ayudar a determinar con precisión qué hisopos nasales tienen más probabilidades de contener virus inesperados.

En concreto, el cribado del biomarcador permite acotar la búsqueda de patógenos inesperados haciendo factible la vigilancia mediante hisopos recogidos durante la atención rutinaria a los pacientes. Las muestras pueden analizarse con métodos genéticos más complejos para identificar patógenos inesperados o emergentes que circulen en la población de pacientes y poner en marcha una respuesta por parte de la comunidad sanitaria.

Fuente bibliográfica:

Frotis nasal puede alertar de la aparición de nuevos virus Leer más »

Uso de suplemento probiótico multicepa en la función gastrointestinal

Fondo
Los niños y adolescentes con epidermólisis ampollosa distrófica recesiva severa (RDEB-S) a menudo tienen estreñimiento severo además de disbiosis gastrointestinal, debido al uso frecuente de antibióticos y una dieta oral reducida. El estreñimiento se trata con el uso a largo plazo de altas dosis diarias de gel de macrogol (Movicol Pediatric Plain TM o Laxido TM ). El estreñimiento es refractario a los aumentos de fibra y líquidos, e impacta severamente en la calidad de vida.

Apuntar
Estudiar el impacto inicial y la eficacia del uso diario de un suplemento probiótico multicepa durante 12 semanas en pacientes con RDEB-S. Los autores buscaron determinar el impacto de dicho suplemento en los síntomas gastrointestinales, la consistencia de las heces y el uso de gel de macrogol para tratar el estreñimiento, además de comprender la reacción del paciente, la palatabilidad y la facilidad de uso.

Métodos
Los pacientes fueron identificados a través de la clínica del equipo multidisciplinario terciario de epidermólisis ampollosa en julio de 2021. Se incluyeron pacientes si tenían un diagnóstico de RDEB-S, se les prescribió al menos un sobre de gel de macrogol y dieron su consentimiento por escrito para participar. A los pacientes se les proporcionó un suplemento probiótico líquido multicepa patentado (Symprove™) con un alto recuento bacteriano, a una dosis de 1 mL kg –1 una vez al día. Cada paciente completó una encuesta electrónica anónima de nueve preguntas para documentar los síntomas e informar los hallazgos generales al comienzo y al final de un período de prueba de 12 semanas.

Resultados
Se invitó a participar a cuatro pacientes con EBDR-S (dos niños y dos niñas; rango de edad de 7 a 14 años) que cumplían con los criterios de inclusión. Todos los pacientes tenían estreñimiento crónico que requería el uso diario de gel de macrogol (rango de 2 a 5 sobres por día). Tres de cada cuatro (75%) completaron el curso de 12 semanas. Al inicio del estudio (antes de que comenzara la suplementación), los tres pacientes (100 %) informaron falta de apetito oral, estreñimiento, flatulencia, distensión abdominal y dolor, e infecciones cutáneas frecuentes que requirieron antibióticos orales, y dos de los tres pacientes (66 %) también tuvieron náuseas. . Después de 12 semanas de suplementación, los tres pacientes (100 %) informaron una mejora significativa en el dolor abdominal y distensión abdominal, náuseas, consistencia de las heces, frecuencia de las heces, flatulencia y aumento del apetito. Dos de los tres pacientes (66 %) pudieron reducir su uso del gel de macrogol y el tercer paciente (33 %) pudo suspender el uso del gel de macrogol por completo durante el período de estudio. Los tres pacientes dijeron que elegirían continuar usando el suplemento si estuviera disponible.

Conclusión
Hemos demostrado en esta serie de casos que administrar un suplemento probiótico multicepa en pacientes con RDEB-S tiene el potencial de mejorar la consistencia de las heces y reducir o prevenir la necesidad del uso crónico de gel de macrogol. Se necesitan ensayos futuros controlados con placebo a mayor escala para confirmar estos resultados.

Fuente bibliográfica:

Uso de suplemento probiótico multicepa en la función gastrointestinal Leer más »