Admin Blog

Parasitosis y síndrome de intestino irritable

Resumen
El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo de etiología multifactorial. En su fisiopatología se describen diversos factores, tanto biológicos, como psicológicos y ambientales, que afectan el estado de activación de células inmunes en la mucosa intestinal. Entre los factores ambientales se incluye la presencia de alguna parasitosis intestinal. El síndrome de intestino irritable post-infeccioso (SII-PI) es reconocido como un subgrupo de estos trastornos, cuya aparición de los síntomas es posterior a una infección intestinal provocada por agentes microbianos. A pesar de que en Chile hay pocos estudios respecto a la relación entre SII y parasitosis intestinal, se ha descrito la existencia de una asociación positiva entre SII e infecciones por Blastocistis hominis, uno de los parásitos prevalentes en Chile. En otros países, se ha descrito además una relación entre SII, amebiasis y giardiasis. Por la alta prevalencia de parasitosis en nuestro país, existe la necesidad de ampliar los estudios para clarificar la fuerza de la asociación entre parasitosis y SII.

Introducción
El síndrome de intestino irritable (SII) es uno de los trastornos digestivos funcionales más frecuentes, que afecta entre 10 y 25% de la población mun-dial. Si bien los reportes de prevalencia en Chile son escasos, en un estudio realizado a una población no seleccionada de personas asistentes a centros comerciales de la Región Metropolitana, indicó que alrededor de 28,6% de los individuos estudiados presentaron sintomatología compatible con SII bajo criterios Roma II, principalmente para el género femenino, siendo esta frecuencia levemente mayor a lo reportado en el resto de Latinoamérica. Si bien no causa mortalidad, este cuadro provoca gran deterioro en la calidad de vida de los pacientes, ausentismo laboral y aumento en los gastos en salud pública.

Pese a que en su etiología no está claramente definida la presencia de una alteración orgánica específica, se le considera como un trastorno multifactorial debido a que factores genéticos, ambientales y psicosociales, entre otros, han sido relacionados con la aparición y mantención de su sintomatología. Entre los numerosos factores ambientales se incluye la asociación con infecciones microbianas, dentro ellas las parasitosis.

Las parasitosis intestinales son prevalentes en países subdesarrollados con mal manejo de residuos biológicos, especialmente excretas, y un pobre sistema de tratamiento de agua potable. En Chile, a pesar de poseer políticas de salud pública dirigidas a la prevención de enfermedades infecciosas, las parasitosis intestinales aún son frecuentes sobre todo en niños, con reportes de 13% bajo 5 años con diarrea, pesquisados en centros centinelas y de 55 y 76% en niños asintomáticos, pertenecientes a las comunas de Colina y Talca, respectivamente.

La literatura científica internacional plantea la existencia de una asociación positiva entre la presencia de parásitos intestinales y la aparición de síntomas de este desorden funcional digestivo, reportes que se caracterizan por ser controversiales debido a la heterogeneidad de los grupos de individuos analizados y del área geográfica en estudio. El objetivo de esta revisión es exponer los antecedentes actuales respecto a la relación que existe entre las parasitosis intestinales y el desarrollo de SII, con el fin de generar una breve discusión respecto a los posibles mecanismos fisiopatológicos que se encuentran asociados a esta relación.

Continúe leyendo en: Parasitosis y síndrome de intestino irritable – Publicado en junio de 2016.

Parasitosis y síndrome de intestino irritable Leer más »

Susceptibilidad antibiótica de escherichia coli

Los agentes antimicrobianos han reducido sustancialmente la amenaza de las enfermedades infecciosas. El uso de estos medicamentos, combinados con mejorías sanitarias, de vivienda y de nutrición, conjuntamente con el advenimiento de programas de inmunización, ha conllevado a un dramático descenso de muertes producto a enfermedades que antes eran intratables, y frecuentemente fatales.

Se realizó un estudio descriptivo transversal con la finalidad de elaborar un patrón de susceptibilidad antibiótica de Escherichia Coli aisladas de infecciones del tracto urinario en el laboratorio Clínico “Santa Lucía María”, Santa Ana, Manabí, durante el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2015.la población de estudio fueron los 224 urocultivos donde se aisló Escherichia Coli.

Los resultados arrojaron que la mayor incidencia de infecciones del tracto urinario confirmadas por urocultivos tuvo lugar en las mujeres de 12 a 27 años y que la nitrofurantoina presento una alta sensibilidad para E. Coli aisladas de ITU.

En resumen, los antibióticos del tipo de las fluoroquinolonas y cefalosporinas presentan alta sensibilidad frente a E. Coli aisladas del tracto urinario. La nitrofurantoina presento una alta sensibilidad para E. Coli aisladas de ITU. Se determinó una alta tasa de efectividad de los antibióticos estudiados.

Artículo: Patrón de susceptibilidad antibiótica de escherichia coli aislada de infecciónes del tracto urinario – Publicado en polodelconocimiento.com en julio de 2019.

Susceptibilidad antibiótica de escherichia coli Leer más »

Prescripción de fluoroquinolonas

Las quinolonas o fluoroquinolonas son un grupo de antibióticos frecuentemente prescritos y de amplio espectro que actúan inhibiendo a las enzimas encargadas de la replicación, transcripción, reparación y recombinación del ADN bacteriano.
El objetivo de este artículo es presentar una revisión sistemática de los antecedentes, farmacocinética y actividad microbiológica de las tres fluoroquinolonas más representativas en nuestro medio (ciprofloxacino, levofloxacino y moxifloxacino) en sus tres indicaciones actualmente autorizadas: infecciones de vías respiratorias inferiores, de vías urinarias, de piel y tejidos blandos.

Antecedentes
A pesar del incremento de los padecimientos crónico-degenerativos, las enfermedades infecciosas siguen siendo causa muy frecuente de morbilidad y mortalidad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, éstas representan 25% como causa de mortalidad general en todo el mundo y esta proporción se incrementa en países en vías de desarrollo; así, la prescripción de los antibióticos y especialmente de fluoroquinolonas es cada vez más común, incluso en algunos casos se cae en el abuso.
El objetivo de este artículo es presentar una revisión sistemática de los principios farmacológicos de las fluoroquinolonas más prescritas en México (ciprofloxacino, levofloxacino y moxifloxacino) y sus indicaciones actualmente autorizadas. El levofloxacino es el L-isómero del ofloxacino y ha demostrado actividad mejorada de cierta forma contra grampositivos. Levofloxacino tiene más de 19 años de registro y uso en México.

Para el tratamiento de la cistitis aguda las fluoroquinolonas deben considerarse tratamiento alternativo contra organismos resistentes o en pacientes con alergias a otros tratamientos.
En los casos de pielonefritis aguda leve a moderada no complicada, pueden prescribirse ciprofloxacino o levofloxacino durante 7 a 10 días como primera línea de tratamiento si la tasa de resistencia a E. coli es menor a 10%; el tratamiento de primera elección de las pielonefritis severas son las fluoroquinolonas (ciprofloxacino y levofloxacino) y, en caso de ser activas contra el microorganismo causante, puede cambiarse a la vía oral para completar un curso de una a dos semanas. En hombres con infección de vías urinarias febril o pielonefritis recurrentes o con sospecha de algún factor de complicación, es recomendable el tratamiento con una fluoroquinolona por un mínimo de dos semanas, considerando que es frecuente la afectación prostática.

Conclusiones
Las fluoroquinolonas son un grupo de medicamentos de amplio espectro, con muy buena absorción gastrointestinal y biodisponibilidad, lo que las convierte en una excelente opción para el tratamiento de la mayor parte de las infecciones respiratorias, urinarias, de piel y tejidos blandos

Autores: JL Carrillo-Alduenda, FJ Flores-Murrieta, AN Rodríguez-Alcocer – Actualización en la prescripción de fluoroquinolonas – Publicado en Revista Medicina interna de México . vol.34 no.1 – Ciudad de México ene./feb. 2018.

Prescripción de fluoroquinolonas Leer más »

Actualización de infecciones de las vías urinarias

Las infecciones del tracto urinario (ITU) están entre las enfermedades infecciosas más frecuentes y representan la primera causa de consulta médica en mujeres en edad reproductiva. Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad se encuentran las relaciones sexuales, malos hábitos de micción, uso de espermicidas, estreñimiento, factores genéticos y disminución de estrógenos.
En el diagnóstico la clínica siempre debe predominar, el examen general de orina y el urocultivo deben usarse de manera racional; existen biomarcadores como nuevos métodos para el diagnóstico que están siendo implementados. En cuanto al tratamiento distintos cuadros clínicos requieren distintas duraciones de terapia antimicrobiana, tanto el exceso de días como su falta deben evitarse. Se han investigado diversos métodos para prevenir las infecciones urinarias recurrentes como el uso de vacunas, cranberry, probióticos y terapia estrogénica.


Conclusión
Las ITU son un motivo de consulta frecuente, sobre todo en mujeres en edad reproductiva de manera que se debe brindar un abordaje adecuado además de educar a los pacientes para tratar de modificar los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de esta patología, esto ayudará a disminuir la incidencia de la ITU.
En cuanto a la selección del tratamiento antibiótico se debe considerar la etiología, espectro de susceptibilidad, tolerabilidad, reacciones adversas, costo y disponibilidad. Si se realiza un manejo adecuado de esta infección no se generarán futuras resistencias. Existen terapias de primera elección como la fosfomicina-trometamol y nitrofurantoína, las fluoroquinolonas deben considerarse como tratamiento alternativo, pero nunca utilizarse de forma empírica.
En el diagnóstico existen nuevos métodos como son los biomarcadores, sin embargo, no se ha encontrado ninguna evidencia convincente para recomendar el uso rutinario.
En cuanto a la profilaxis, el uso de probióticos como los Lactobacilos se consideran como el agente preferido, aunque según estudios publicados sobre su uso se concluye que no se deben enviar de manera rutinaria, los estrógenos en mujeres postmenopáusicas han demostrado beneficio al aumentar producción de glicógeno y favorecer colonización por lactobacilos, en el caso de la vacuna se determina que es una opción atractiva para prevenir o reducir sustancialmente el uso de antibióticos, pero aún se encuentran realizando estudios para su implementación.

Autor: Revista Médica Sinergia. Vol. 5 Num. 2. – Actualización del manejo de infecciónes de las vías urinarias no complicadas – Publicado en febrero 2020

Actualización de infecciones de las vías urinarias Leer más »

Osteoporosis: en la actualidad

RESUMEN
Introducción: La osteoartrosis es la más frecuente de las enfermedades articulares.

Objetivo:
Exponer los referentes bibliográficos que actualmente se refieren a la osteoartrosis en el marco de la revisión de literatura realizada.

Desarrollo:
Como síndrome anatomoclínico se identifica por dolor mecánico que usualmente se relaciona con rigidez y que provoca poco a poco una pérdida o mengua de la función articular. Diversos factores de riesgo se relacionan con el progreso de esta enfermedad entre los que destacan, además de la edad y el sexo femenino, la obesidad, los microtraumas repetitivos en la práctica de determinados deportes y el cumplimiento de actividades profesionales específicas.

Conclusiones:
El tratamiento de la osteoartrosis debería ejecutarse a nivel de medicina familiar, tanto en el componente preventivo, como en el del control y manejo conservador, instruyendo al paciente en sus cuidados y acciones diarias y operando esquemas de medicamentos, ejercicios, apoyos funcionales como rodilleras, bastones y andadores. La educación médica debe asumir este paradigma, y no solicitar acto seguido la interconsulta a la especialidad cuando el paciente no responde, sin tener en cuenta que el manejo del paciente con artrosis se encuentra distante de la prescripción farmacológica.

Autor: Rev Cuba Reumatol vol.21 no.2 La Habana mayo.-ago. 2019 Epub 01-Ago-2019 – Osteoartrosis. Una revisión de literatura.

Osteoporosis: en la actualidad Leer más »

Reunión para el diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis

Conclusiones
Durante la reunión de expertos y tras la revisión de la bibliografía se concluyó que la osteoartrosis es una enfermedad compleja que implica múltiples factores de riesgo, como la edad, la ocupación, los traumatismos, etc.

En la actualidad la osteoartritis es la forma más común de artritis y en la mayoría de los pacientes se manifiesta con dolor articular y limitación funcional, por lo que los objetivos del tratamiento deben ser controlar el dolor y la inflamación y minimizar la discapacidad.

El tratamiento es multidisciplinario y debe incluir un enfoque no farmacológico que proporcione educación al paciente, rehabilitación y ejercicio y un tratamiento farmacológico basado en analgésicos, como el paracetamol, los AINE y otras terapias que se añadirán de acuerdo con los síntomas o etapa de la enfermedad en la que se encuentre el paciente.

Debe insistirse en la necesidad de crear una cultura preventiva en los médicos tratantes de osteoartritis, en la que se eduque y se dé información al paciente para evitar que la enfermedad progrese.

Artículo: Reunión multidiciplinaria de expertos para el diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis. Actualización basada en evidencias. – Publicada por Medicina interna de México en mayo del 2018.

Reunión para el diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis Leer más »

Complicaciones de la artritis reumatoide juvenil

Resumen
El 50 % de los niños y adolescentes con artritis reumatoide juvenil cumplen los criterios de trastornos ansiosos y afectivos. El equipo multidisciplinario de salud, debe capacitar a los grupos familiares sobre el control de la enfermedad; así como proveerles de mecanismos efectivos para afrontar los problemas psicosociales que van aparejados a esta patología.
La calidad de vida de los adolescentes afectados por artritis reumatoide juvenil estriba, en buena medida, en sus propias estrategias psicosociales para asimilar el padecimiento de un trastorno crónico, así como sus consecuencias. Además de asimilar la presencia de un trastorno médico, los pacientes en su generalidad afrontan un conjunto de retos psicosociales.

Un equipo multidisciplinario conformado por pediatras, reumatólogos, trabajadores sociales y psicólogos puede jugar un rol medular en la concepción de tácticas metodológicas en función de proveer a los pacientes y a sus familias mecanismos efectivos para el proceso de adaptación, con el objetivo de que enfrenten su nueva condición.
Los equipos multidisciplinarios de salud deben encaminarse a brindar este tipo de asistencia psicosocial tanto a pacientes como a sus familiares, en torno al desarrollo de mecanismos para afrontar los desafíos físicos, mentales, emocionales y sociales afines a esta enfermedad.

Falta mucho por hacer en el terreno de la psicología de la salud, y en particular respecto a las conductas de salud de los adolescentes de diferentes géneros, frente al reto de la artritis reumatoide juvenil, de cara a sugerir el desarrollo de programas de intervención focalizados en las fortalezas personales de estos. Por otra parte, se hace necesaria la integración conceptual y metodológica de los factores que se vienen analizando de forma independiente, con el fin de mejorar su calidad de vida relacionada con la salud en esta etapa de desarrollo.

Artículo: Complicaciones psicosociales de los pacientes con artritis reumatoide juvenil – Publicado por la Revista Cubana de Reumatología en el año 2017

Complicaciones de la artritis reumatoide juvenil Leer más »

Artritis idiopática juvenil: diagnóstico diferencial

Resumen
La artritis idiopática juvenil (AIJ) es un amplio espectro de enfermedades definidas por la presencia de artritis de etiología desconocida, que tienen promedio más de seis semanas de duración, y ocurre en niños menores de 16 años.

AIJ abarca varias categorías de enfermedades, cada una con distintas manifestaciones clínicas, hallazgos de laboratorio, antecedentes genéticos y patogénesis. La AIJ está clasificada en siete subtipos por la Liga Internacional de Asociaciones para Reumatología: sistémica, oligoarticular, poliarticular con y sin factor reumatoide, artritis relacionada con entesitis, artritis psoriásica y artritis no diferenciada.

El diagnóstico del subtipo preciso es un requisito importante para la gestión y la investigación. La AIJ es una enfermedad reumática crónica común en niños y es una causa importante de discapacidad aguda y crónica. La artritis o los síntomas similares a la artritis pueden estar presentes en muchas otras afecciones. Por lo tanto, es importante tener en cuenta los diagnósticos diferenciales para la AIJ que incluyen infecciones, otras enfermedades del tejido conectivo y malignidades.
La leucemia y la artritis séptica son las enfermedades más importantes que pueden confundirse con la AIJ. El objetivo de esta revisión es proporcionar un resumen de los subtipos y diagnósticos diferenciales de AIJ.

Artículo: Artitris idiopática juvaenil: manejo y diagnostico diferencial – Publicado en reciamuc.com en 2019.

Artritis idiopática juvenil: diagnóstico diferencial Leer más »

Anemia infantil y el rendimiento académico

RESUMEN

El objetivo principal del presente estudio de revisión es determinar si la anemia tiene alguna incidencia en el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico en niños.

La pertinencia del estudio radica en la necesidad de abordar la anemia como un problema de salud mundial que impacta negativamente a toda la población, especialmente el desarrollo de los niños. La investigación se enmarca dentro de una revisión bibliográfica, de tipo descriptivo, retrospectivo y comparativo, que emplea la técnica de análisis e interpretación de contenidos, tomando como fuente de información artículos indexados consultados en las bases de datos Springer Link, Scielo, Dialnet, Lilacs y Pubmed, complementada con la literatura científica no indexada de Google Académico.

Los resultados de las diversas investigaciones en este campo concluyen que la anemia ferropénica está relacionada de manera directa con el rendimiento de los niños en la etapa escolar dado que el déficit de hierro ocasiona una disminución significativa en el desarrollo y desempeño cognitivo del cerebro.

Artículo: Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica 37(4):411-426 – Anemia infantil: Desarrollo cognitivo y rendimiento académico – Publicado en diciembre de 2018.

Anemia infantil y el rendimiento académico Leer más »

Diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria

La infección del tracto urinario se define como el crecimiento de microorganismos en orina recogida de forma estéril, en un paciente con síntomas clínicos compatibles. En ausencia de sintomatología el aislamiento de bacterias en urocultivo se denomina bacteriuria asintomática y no precisa tratamiento. En neonatos y lactantes el signo guía para sospechar una infección del tracto urinario es la fiebre.

En niños continentes los síntomas urinarios clásicos cobran mayor importancia. El diagnóstico requiere siempre la recogida de urocultivo previo al inicio de tratamiento antibiótico. En niños continentes la muestra de orina para urocultivo se debe recoger por micción espontánea. En niños no continentes mediante sondaje vesical, pudiendo optar por punción suprapúbica en neonatos y lactantes pequeños.

No se debe enviar para urocultivo una muestra recogida mediante bolsa adhesiva. No se han demostrado diferencias significativas en la evolución clínica y desarrollo de secuelas entre la administración antibiótica oral exclusiva frente a la intravenosa de corta duración seguida de administración oral. La selección de la antibioterapia empírica inicial se basará en el patrón local de susceptibilidad.

En la cistitis este consenso recomienda el uso empírico de cefalosporinas de segunda generación en menores de 6 años y fosfomicina trometamol en mayores. La antibioterapia empírica recomendada en pielonefritis que no precisan ingreso son las cefalosporinas de tercera generación. En caso de precisar ingreso se recomiendan los aminoglucósidos. En menores de 3 meses se debe añadir ampicilina. Una vez conocido el resultado del cultivo se debe dirigir el tratamiento de continuación, tanto intravenoso como oral.

Artículo: Asociación Española de Pediatría – Recomendaciones sobre el diagnostico y tratamiento de la infección urinaria – Publicado el junio de 2019.

Diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria Leer más »